Caracterización de la población usuaria que ingresa al programa interrupción legal del embarazo en un hospital del sector salud del D.F.

Main Article Content

M.L. Bernal-Becerril
Y.Y. Hernández-Ruiz
F. Mercader-Arroyo
A.T. Guerrero-Labastida
G. Ponce-Gómez

Resumo

Introducción: El embarazo no deseado, lleva a la mujer a practicarse un aborto. De acuerdo a International Projects Assistance Services (IPAS) en México, el aborto y sus complicaciones son la 5ª causa de muerte materna. En el D.F. la despenalización de la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación es una ley, lo que ha significado derecho a elegir voluntaria y libremente sobre la maternidad y por lo tanto a decidir la interrupción de un embarazo. 


Objetivo: Caracterizar a la población que acude al programa de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en un hospital del sector salud del D.F. 


Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, encuestando a 61 mujeres, que deseaban ingresar al programa ILE y aceptaron participar en el estudio. Se realizó y aplicó un instrumento de valoración con 27 ítems. 


Resultados: Mujeres asistentes al ILE de entre 16 y 42 años; el 46% se dedican al hogar; 50% solteras y el resto en unión libre o casadas; el 23% reportó no emplear ningún método para control de la natalidad. Principales razones para acudir al programa ILE: problemas económicos (36%), embarazo no deseado (20%), paridad satisfecha (20%). Principal sentimiento que despierta el ingreso al programa ILE: tranquilidad (82%). El 100% de las mujeres sometidas a ILE aseguran haber sido tratadas con ética y dignidad. 


Discusión: Se concuerda con Gutmacher que la legalización de la interrupción del embarazo coincide con el incremento en solicitudes de la mujer a este procedimiento. Respecto a las razones tales como embarazo no deseado y los problemas económicos, ello corresponde con los resultados de la encuesta IPSOS- Bimsa para Population Council en la población Mexicana.


Conclusiones: Debe ser creciente la calidad de atención a la salud reproductiva, se debe priorizar en la prevención de embarazos no deseados, orientando y educando a la población y ofreciendo métodos de planificación a hombres y mujeres con vida sexual activa.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2,4

Reviewer profiles  Indisp.

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
Indisp.
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
21%
33%
Days to publication 
0
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Indisp.
Publisher 
Universidad Nacional Autónoma de México

Article Details

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>