Análisis y autoevaluación de las competencias tutoriales en un programa de posgrado en enfermería
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El tutor es fundamental en la formación de estudiantes del posgrado, su trabajo no se enfoca únicamente en la dirección de la tesis; además debe fomentar el desarrollo de otras habilidades en el alumno al incorporarlo al conocimiento tácito en comunidades de investigación. Esto implica que el tutor muestre competencias en la tutoría, de ahí la importancia de reconocerlas y autoevaluarlas tanto en forma crítica como reflexiva para su mejora.
Objetivo: Analizar y autoevaluar las competencias de los tutores de un posgrado en enfermería.
Método: Los tutores fueron invitados a participar de manera libre y voluntaria en grupos focales, con el propósito de analizar, discutir y autoevaluar sus competencias; se empleó una rúbrica como elemento detonador, que describe cualitativamente diez competencias que deben tener los tutores de posgrado, en cuatro niveles de dominio.
Resultados: La discusión sostenida al interior de los grupos focales fue documentada para su codificación y análisis, se obtuvieron categorías que aludieron a: 1) aspectos éticos y el respeto a las autorías de los estudiantes en publicaciones; 2) la relevancia de la transferencia del conocimiento a problemas específicos del campo de enfermería; 3) la relación tutor-alumno destacando vínculos de menor y mayor dependencia.
Conclusiones: Se identificó el reconocimiento de las competencias que requieren los tutores en este nivel, se generó una autoevaluación crítica y reflexiva, sobre lo que se ha realizado en la práctica educativa. Los tutores ubicaron sus niveles de competencia en desarrollo y consumado.
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. López- Martín I, González- Villanueva P, Velasco-Quintana PJ. Ser y ejercer de tutor en la universidad. Red U. 2013; 11(2): 107-34. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5569
3. Barrón C. Repensar la formación de los tutores. En: Ducoing P (Coord.). Tutoría y Mediación I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 2009. pp. 215-32. https://bit.ly/33uTmcM
4. De la Cruz-Flores G, Abreu-Hernández LF. Atributos de tutores del posgrado por campo disciplinario. La perspectiva de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Perf. educ. 2012; 34(138): 10-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.138.34152
5. Martínez-González A, Laguna-Calderón J, García-Sahagún MC, Vázquez-Padilla MI, Rodríguez-Carranza R. Perfil de competencias del tutor de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; 2005.
6. Difabio-de Anglat H. Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Rev. Mex. Inv. Educ. 2011; 16(50): 935-59. https://bit.ly/2KVAWLN
7. González-Juárez G. Tutoría y competencias de investigación en los alumnos de posgrado de la UNAM. México, D.F.: Ediciones Díaz de Santos / Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.
8. De la Cruz G, Abreu LF. Tutoría en Posgrado: agente mediador en la formación de guardianes de la disciplina. En: Ducoing P (Coord.). Tutoría y Mediación I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 2009. pp. 191-208. https://bit.ly/33uTmcM
9. Moreno T. El profesor-tutor universitario en el contexto de la sociedad del conocimiento. En: Ducoing P (Coord.). Tutoría y Mediación I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 2009. pp. 233-56. https://bit.ly/33uTmcM
10. Cardoso-Espinosa EO, Cerecedo-Mercado MT, Ramos-Mendoza JR. Autoevaluación de las competencias docentes en los Posgrados de Administración del Instituto Politécnico Nacional. Rev. estud. exp. educ. 2014; 13(25): 33-47. https://bit.ly/3mopQgh
11. Rueda-Beltrán M (Coord.). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño docente en las universidades. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 2011.
12. De Diego-Correa M, Rueda-Beltrán M. La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación de pares. Voces silec. rev. latinoam. educ. 2012; 3(2): 59-76. https://doi.org/10.18175/vys3.2.2012.04
13. Hernández CA, Jiménez M, Guadarrama E, Rivera AE. La percepción de la motivación y satisfacción de la tutoría recibida en estudios de posgrado. Form. Univ. 2016; 9(2): 49-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006
14. Morán-Peña L, Ostiguín-Meléndez RM. Ser tutor en el Posgrado de Enfermería. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; 2005.
15. Pérez G, Arredondo M. La tutoría en algunos posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México. En: Ducoing P (Coord.). Tutoría y Mediación I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 2009. pp. 149-74. https://bit.ly/33uTmcM
16. Perrenoud P. Diez competencias para enseñar. 5ª reimp. Barcelona: Graó; 2008.
17. Denyer M, Furnémont J, Poulain R, Vanloubbeeck G. Las competencias en educación: Un balance. México: Fondo de Cultura Económica; 2007.
18. De la Cruz-Flores G, Díaz-Barriga Arceo F, Abreu-Hernández LF. La labor tutorial en los estudios de posgrado: Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perf. educ. 2010; 32(130): 83-102. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.130.20624
19. Smitter Y. Lineamientos para la autoevaluación del desempeño docente en las funciones de docencia, investigación y extensión en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Inves. Post. 2008; 23(3): 281-98. https://bit.ly/37Ga1LR
20. Schön DA. La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós; 1992.
21. Perrenoud P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. 1ra ed (4ta reimpr.). Barcelona: Graó/ Colofón; 2011.
22. San Fabián-Maroto JL, Granda-Cabrales A. Autoevaluación de centros educativos. Madrid: Síntesis; 2013.
23. Santos-Guerra MA. La evaluación como aprendizaje: una flecha en la diana. 1ª ed. Buenos Aires: Bonum; 2007.
24. Carr W, Kemmis, S. Teoría crítica de la enseñanza: La investigación–acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca; 1988.
25. Hirsch-Adler A. Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y profesores de posgrado de la UNAM. Sinéctica. 2009; (32): 1-16. https://bit.ly/3lAvomE
26. Graue-Wiechers EL. Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la integración, conformación y registro de los comités de ética en la Universidad Nacional Autónoma de México. Gaceta UNAM. 2019 ago 29; Secc. Acuerdos y convocatorias. pp. 21-26. https://bit.ly/39GofPg
27. Sánchez-Maríñez J. Una propuesta conceptual para diferenciar los programas de postgrado profesionalizantes y orientados a la investigación: Implicaciones para la regulación, el diseño y la implementación de estudios de postgrado. Cienc. Soc. 2008; 33(3): 327-41. https://bit.ly/2JNCiYA
28. Medina-López ER. La investigación en los posgrados académicos y profesionalizantes en Honduras. Paradigma. 2015; 21(35): 33-52. https://doi.org/10.5377/paradigma.v21i35.2275
29. Campbell D, Campbell T. The mentoring relationships: differing perceptions of benefits. Coll Stud J. 2000; 34(4): 516-23. https://bit.ly/33Epafc
30. Ducoing P. ¿Tutoría y/o acompañamiento en educación?. En: Ducoing P (Coord.). Tutoría y Mediación I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 2009. pp. 57-80. https://bit.ly/33uTmcM
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.