Efecto de una intervención educativa de consejería para reducir conductas sexuales de riesgo en estudiantes
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Las conductas sexuales de riesgo en jóvenes universitarios pueden ocasionar embarazos no planificados o infecciones de transmisión sexual y, así, la deserción escolar. Esfuerzos institucionales y políticas de salud contemplan diversas estrategias como la consejería en temas sexuales y reproductivos.
Objetivo: Determinar el efecto de una intervención de consejería para reducir conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios.
Metodología: Estudio cuasiexperimental; muestreo por conveniencia con 160 estudiantes universitarios, grupo de intervención y de control con 80 integrantes cada uno. Se implementó una intervención educativa consistente en un paquete de consejería sexual y reproductiva. Los datos se procesaron de acuerdo a las reglas de la estadística bayesiana.
Resultados: Una tercera parte del grupo de intervención indicó que realiza prácticas de sexo sin protección (31 %), un porcentaje bajo (2.7 %) demostró errores en el uso de métodos anticonceptivos, el 4.6 % expresó que practica sexo casual y el 11 % refirió tener sexo bajo el influjo de alcohol.
Discusión: Los resultados mostraron una disminución de las conductas sexuales de riesgo, consistentes con otras investigaciones tanto de México como de otros países, pero estas últimas bajo la estadística frecuentista. Estudios reportados sobre el progreso de la consejería en jóvenes ofrecen la evidencia de ser una estrategia eficiente para lograr un cambio de conducta en las personas.
Conclusiones: La intervención de consejería tiene un efecto positivo para reducir conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. Se recomienda la intervención de consejería en otros ámbitos del desarrollo profesional de enfermería.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
(1) Gonçalves-Câmara S, Castellá-Sarriera J, Carlotto MS. Predictores de conductas sexuales de riesgo entre adolescentes. R. interam. Psicol. 2007; 41(2): 161-6. https://bit.ly/3S75Akq
(2) Forcada-Mier P, Pacheco-Murguía AS, Pahua-Mendoza E, Pérez-Palacios Rodríguez P, Todd-Flores NE, Pulido-Rull MA. Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: factores de riesgo y protección. Rev. intercont. psicol. educ. 2013; 15(1): 23-46. https://bit.ly/41XIRf4
(3) Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018. Washington, D.C.: OPS; 2010. https://bit.ly/3Hgivvj
(4) Organización Panamericana de la Salud. Boletín Epidemiológico. Adolescencia y juventud: algunos aspectos demográficos y epidemiológicos. Ginebra: OMS; 1985. https://bit.ly/3vthjBV
(5) Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022. https://bit.ly/1EDJsP5
(6) Banco Mundial. Cada vez más jóvenes latinoamericanas llegan a los quince años con un embarazo. Washington, D.C.: Banco Mundial; 2013. https://bit.ly/2WScRL7
(7) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadística a propósito del día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes (datos Nacionales). México: INEGI; 2021. https://bit.ly/3U0IHSf
(8) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de consulta técnica. Washington, D.C.: OPS-UNFPA-UNICEF; 2018. https://n9.cl/xcoma
(9) Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual. Ginebra: OMS; 2023 https://n9.cl/rah3
(10) Terán-Figueroa Y, Gutiérrez-Enríquez SO, Loyola-Leyva LA. Prevención de infecciones de transmisión sexual: conocimientos en hombres preuniversitarios. NTHE. 2021; (37): 25-37. https://bit.ly/3SGvWtv
(11) Organización Mundial de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Ginebra: OMS-UNFPA; 2012. https://bit.ly/2KJ5IoQ
(12) Fondo de Población de las Naciones Unidas. Embarazo adolescente. Nueva York: UNFPA; actualizado 2017. https://bit.ly/2Iy5a2r
(13) Gobierno de México. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. México: Gobierno de México; s/f. https://bit.ly/2lbKDVJ
(14) Vivo S, López-Peña P, Saric D. Salud sexual y reproductiva para jóvenes: revisión de evidencia para la prevención. Washington D.C.: BID; 2012. https://bit.ly/3U3avp6
(15) Kuri-Morales P, Guevara-Guzmán R, Phillips-Gutiérrez V, Mota-Sánchez A, Díaz-Olavarrieta C. Panorama nacional del embarazo precoz en México: lecciones aprendidas en un sexenio. Gac. Méd. Méx. 2020; 156(2): 151-6. https://doi.org/10.24875/gmm.20005588
(16) Organización Panamericana de la Salud. Modelo de consejería orientada a los jóvenes. En prevención del VIH y para promoción de la salud sexual y reproductiva. Washington, D.C.: OPS; 2005. https://bit.ly/48DUydh
(17) Rodríguez-Nuñez Y, Rubio-Tyrrell MA. Bases conceptuales de la consejería en enfermería. In Crescendo. 2010; 1(2): 319-23. https://bit.ly/3vDPDdO
(18) Cannoni G, González MI, Conejero C, Merino P, Schulin-Zeuthen C. Sexualidad en la adolescente: consejería. Rev. Med. Clin. Condes. 2015; 26(1) 81-87. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.008
(19) Millán-Klüsse T. Consejería adolescente. Rev Chil Pediatr. 2020; 91(1): 10-8. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1569
(20) Gobierno de Chile. Guía práctica de Consejería para Adolescentes y Jóvenes. Orientaciones generales dirigida a los equipos de Atención Primaria. Chile: Ministerio de Salud; 2011. https://bit.ly/48zBVY1
(21) Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. Consejerías en salud sexual y salud reproductiva. Propuesta de diseño, organización e implementación. 3ra ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2018. https://rb.gy/whbyea
(22) Tapia-Martínez H, Hernández-Falcón J, Pérez-Cabrera I, Jiménez-Mendoza A, Ruíz-Méndez AF, Aburto-Arciniega MB. Manual para instructores de consejería en salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. México: UNAM-FENO. 2022. https://goo.su/Qksp3i
(23) Huéscar E, Rodríguez-Marín J, Cervelló E, Moreno-Murcia JA. Teoría de la Acción Planeada y tasa de ejercicio percibida: un modelo predictivo en estudiantes adolescentes de educación física. An. psicol. 2014; 30(2): 738-44. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.162331
(24) Mota-Sanhua V, Tello-Roldán G, Rivas-Ayala L. Asistencia de adolescentes mexicanos a servicios de consejería sobre sexualidad y reproducción. Inv. educ. enferm. 2010; 28(1): 54-63. https://bit.ly/3G2QNjg
(25) Tejedor-Tejedor FJ. Validez interna y externa en los diseños experimentales. Rev. esp pedagog. 1981; 39(151): 15-39. https://lc.cx/84xpqW
(26) Tapia-Martínez H, Hernández-Falcón J, Pérez-Cabrera I, Jiménez-Mendoza A. Conductas sexuales de riesgo para embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Enferm. univ. 2020; 17(3): 294-304. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.703
(27) Badillo-Viloria M, Mendoza-Sánchez X, Barreto-Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm. glob. 2020; 19(59): 422-35. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.412161
(28) Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, Ortega-Donaire L, Álvarez-Nieto C. Variables predictoras del uso de los métodos anticonceptivos en jóvenes: una revisión sistemática. Aten. Prim. 2023; 56(4): 1-9. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102773
(29) Espinoza-Juipa CL, López-Ramos AR. Nivel de conocimiento y prácticas del coito interrumpido en estudiantes varones de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”. Huánuco, Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2020. https://bit.ly/49vb3ZP
(30) Hurtado de Mendoza-Zabalgoitia MT, Veytia-López M, Guadarrama-Guadarrama R, González-Forteza C. Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio temprano de relaciones sexuales coitales en estudiantes universitarios. Nova scientia. 2017; 9(19): 615-34. https://tinyurl.com/3m2dke54
(31) Pinzón-Fernández MV, Caldas-Arias L, Mera-Mamiám AY, Arias-Loaiza MA, Astaiza-Puerta AL, Cortés-Hernández M. Sexualidad, alcohol y sustancias psicoactivas en relación con el embarazo no deseado en universitarios. Hacia promoc. salud. 2020; 25(2): 124-39. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.13
(32) Manterola C, Otzen T. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol. 2015; 33(3): 1156-64. https://bit.ly/3OsZslx
(33) Nuñez-Antonio G, Castillo-Morales A. Introducción a la estadística bayesiana: un enfoque aplicado. México, D.F.: UAM-I; 2013. https://acortar.link/pxAv9i
(34) University of Cambrigde. MRC Biostatistics Unit. The BUGS Project. Cambridge, England: University of Cambrigde; 2024. https://www.mrc-bsu.cam.ac.uk/software
(35) Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: DOF; actualización 2014. https://bit.ly/3OTb0zw
(36) Villarruel AM, Jemmott III JB, Jemmott LS. A randomized controlled trial testing an HIV prevention intervention for Latino youth. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006; 160(8): 772–7. https://doi.org/10.1001/archpedi.160.8.772
(37) Gallegos EC, Villarruel AM, Loveland-Cherry C, Ronis DL, Zhou Y. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado. Salud pública Méx. 2008; 50(1): 59-66. https://bit.ly/3zAcJzM
(38) Colomer-Revuelta J, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Prevención del embarazo en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013; 15(59): 261-9. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000400016
(39) Pulido-Rull MA, Carazo-Cardona V, Orta González-Sicilia G, Coronel-Villalobos M, Vera-García F. Conducta sexual de riesgo en los estudiantes de la licenciatura de la Universidad Intercontinental. Rev. intercont. psicol. educ. 2011; 13(1): 11-27. https://bit.ly/3JNuDDY
(40) Hernández-Zamora ZE, Cruz-Juárez A. Conductas sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios. Psicol. salud. 2008; 18(2): 227-36. https://bit.ly/35HDh3s
(41) Kalichman SC, Cain D, Eaton L, Jooste S, Simbayi LC. Randomized clinical trial of brief risk reduction counseling for sexually transmitted infection clinic patients in Cape Town, South Africa. Am J Public Health. 2011; 101(9): 9-17. https://bit.ly/3q3dn5S
(42) Baños-Chaparro J. Análisis bayesiano de la ideación suicida en adultos peruanos. MEDISAN. 2021; 25(5): 1158-70. https://goo.su/JFdFd3
(43) Rendón-Macías ME, Riojas-Garza A, Contreras-Estrada D, Martínez-Ezquerro JD. Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso. Rev Alerg Mex. 2018; 65(3): 285-98. https://doi.org/10.29262/ram.v65i3.512
(44) Nájera-Rangel E. ¿Qué es la Estadística Bayesiana? Journal of Basic Sciences. 2015; 1(1): 1-23. https://bit.ly/3uzqUan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.