Enfermería Universitaria es una publicación trimestral que busca contribuir al

fortalecimiento, discusión, e intercambio disciplinar e interdisciplinar con

instituciones de salud y académicas del ámbito nacional e internacional.

 

ISSN 1665-7063 (impreso)

ISSN 2395-8421 (electrónica)

Título abreviado: Enferm. univ.

Portada Revista Enfermería Universitaria

SECCIONES

  • Artículos de Investigación (Cualitativa, Cuantitativa, Mixto)

  • Artículos de Revisión (Sistematizada, Narrativa, Histórica)

  • Artículos de Innovación para la práctica (Propuestas originales, Estudio de caso, o Ensayos)

  • Cartas al editor

 

INCLUIDA EN

  • Bases de datos: CUIDEN, SciELO, Redalyc, BVS (LILACS, BDENF), Dialnet

  • Directorio: DOAJ

  • Catálogo: Latindex, AmeliCA

  • Índice: Periódica

  • CRMCyT (CONACyT)

 

FINANCIAMIENTO

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

AVISO DE PRIVACIDAD
La revista Enfermería Universitaria editada por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, es responsable del tratamiento de sus datos personales para el registro de usted en calidad de autor, revisor, o integrante del Equipo, Consejo o Comité editorial, visitante, proveedor o cliente de servicios universitarios.

La revista Enfermería Universitaria para cumplir las finalidades necesarias anteriormente descritas u otras exigidas legalmente o por las autoridades competentes podrá transferir sus datos personales.

Podrá ejercer sus derechos ARCO en la Unidad de Transparencia de la UNAM, o a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (www.plataformadetransparencia.org.mx).
El aviso de privacidad integral se puede consultar en el sitio web: www.enfermeria.unam.mx

Vol. 18 Núm. 3 (2021): Julio-Septiembre

Publicado: 2022-06-27

Identidad profesional, incidentes críticos y estrategias de afrontamiento en el profesorado de matronería

J. Altamirano-Droguett, Ó. Nail-Kröyer, C. Monereo-Font, Y. Salazar-Llanos

271-284

Relación del machismo con la aceptación de la diabetes mellitus tipo 2 en hombres adultos

G. Mendoza-Catalán , J.G. Figueroa-Perea, E.C. Gallegos-Cabriales, B.C. Salazar-González, D.J. Onofre-Rodríguez, L.L. Juárez-Medina

285-295

Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de servicios oncológicos públicos

J. Aravena-Avendaño, A. Salazar-Molina, M. Burgos-Moreno, P. Ceballos-Vásquez

296-313

Alteraciones metabólicas y circadianas en personal de enfermería de un hospital público del noroeste de México

P.A. Zepeda-Ríos, M.O. Quintana-Zavala, V. López-Teros, M.C. Candia-Plata, A. Bautista-Jacobo, J.A. García-Puga

314-328

Insulinoterapia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Una revisión narrativa

C. González-Wong, H. Fuentes-Barría, R. Aguilera-Eguía

368-381

Propuesta teórica para el cambio de conducta en el consumo excesivo de alcohol en adolescentes

B.I. Jiménez-Padilla, M.M. Alonso-Castillo, N.A. Armendáriz-García, P.L. Flores-Garza

398-411

Ver todos los números