Representaciones sociales sobre salud mental del pueblo nahua en la Huasteca Potosina sur

Contenido principal del artículo

J. Bautista-Valdivia
https://orcid.org/0000-0001-5251-8539
O.A. Palacios-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-8842-8233
A. van ´t-Hooft
https://orcid.org/0000-0002-3742-9121
B.D. Estrada-Aranda
https://orcid.org/0000-0001-7811-8525

Resumen

Introducción: Los pueblos originarios refieren que no perciben la salud mental como la define el mundo occidental. Su atención y estudio es escaso. Al reconocer cómo la interpretan los pueblos, se busca ejecutar políticas de salud pública en favor de esta sociedad.


Objetivo: Explorar las representaciones sociales (RS) sobre la salud mental en adultos del pueblo originario nahua de la Huasteca sur de San Luis Potosí, México.


Metodología: Estudio exploratorio basado en el enfoque de las RS. Muestra intencionada de 100 participantes. Tras la aplicación de un formulario, se empleó la técnica asociativa de listados libres. Se realizó un análisis prototípico para identificar el núcleo central y los núcleos periféricos, y un análisis de similitudes para explorar los nodos representacionales.


Resultados: Los conceptos con mayor asociación a la salud mental fueron paz, tranquilidad, respeto y felicidad. Entre los menos frecuentes estuvieron seguridad y bienestar. A través de las RS se presentaron tres nodos que permitieron agrupar atributos, alternativas de atención y beneficios en relación con la salud mental.


Discusión y Conclusiones: Para los nahuas de la Huasteca Potosina, la salud mental se asocia a un estado de tranquilidad relacionado con estados pacíficos en familia, en un contexto donde el respeto al prójimo y al entorno natural puede verse fragmentado por conflictos sociales, económicos, políticos o de salud. Con el fin de garantizar una mejor efectividad del estado psicológico y emocional, este puede ser atendido mediante el apoyo de profesionales en psicología, psiquiatría y psicoterapia, siempre desde un marco intercultural.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 21%
33% aceptado
Days to publication 
602
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad Nacional Autónoma de México

Detalles del artículo

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Citas

(1) Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2013–2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013. https://bit.ly/494fNo1

(2) Hahn RA, Inhorn MC. Anthropology and public health. Bridging differences in culture and society. 2nd ed. USA: Oxford University Press; 2008.

(3) Montoya-Vélez EM, López-Ríos JM, Cristancho-Marulanda S, Valencia-Franco MC, Montero-de la Rosa OD, Hernández-Holguín DM. Aproximación a la concepción de la salud mental para los pueblos indígenas de Colombia. Ciênc. saúde coletiva. 2020; 25(3): 1157-66. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.17832018

(4) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. Washington, D.C.: OPS; 2017. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34071

(5) Comisión Nacional de Derechos Humanos. Día Internacional de los Pueblos Indígenas. México: CNDH; s/f. https://bit.ly/3IH7vrz

(6) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. México: INEGI; 2022. https://bit.ly/3Ps9Zxu

(7) Haro JA. Etnicidad y salud. Estado del arte y referentes del noroeste de México. Reg soc. 2008; 20(spe 2): 265-313. https://doi.org/10.22198/rys.2008.2.a532

(8) Lopera-Valle JS, Rojas-Jiménez S. Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina UPB. 2012; 31(1): 42-52. https://bit.ly/3xQrPo0

(9) Gaytán-Jiménez E, Rosales-González M, Reyes-Hernández H, Díaz-Barriga Martínez F,

(10) Calderón-Hernández J. Prevalencia de dificultades emocionales, conductuales y cognitivas en niños de escenarios urbanos con diferente grado de marginación. Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales. 2015; 6(1): 57-74. https://bit.ly/3xXEJAH

(11) Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. Una colaboración entre la OPS/OMS, Canadá, Chile y Socios de la Región de las Américas 2014-2015. Washington, D.C.: OPS; 2016. https://bit.ly/4aonIxI

(12) Alvidrez J. Ethnic variations in mental health attitudes and service use among low-income African American, Latina, and European American young women. Community Ment Health J. 1999; 35(6): 515-30. https://doi.org/10.1023/A:1018759201290

(13) Villaseñor C, Calderón-Hernández J, Gaytán E, Romero S, Díaz-Barriga F. Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos. Rev Panam Salud Publica. 2017; 41: e1. https://bit.ly/3w40I8F

(14) Mukherjee M, Awasthi P. Involuntary cultural change and mental health status among indigenous groups: A synthesis of existing literature. Community Ment Health J. 2022; 58(2): 222-30. https://doi.org/10.1007/s10597-021-00813-w

(15) Gone JP. Community mental health services for American Indians and Alaska Natives: Reconciling evidence-based practice and alter-native psy-ence. Annu Rev Clin Psychol. 2023; 19: 23-49. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-080921-072950

(16) Perera-Pérez M. A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. CD Caudales. 2003; 1-35. https://bit.ly/3PwtwwO

(17) Rateau P, Lo Monaco G. La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. rev. CES psicol. 2013; 6(1): 22-42. https://bit.ly/4df95yJ

(18) Groult-Bois N. Capítulo 1. Una herramienta no tan nueva en investigaciones: la teoría de las representaciones sociales. En: Arellano-Ceballos AC, Pérez-Barajas AE. Las representaciones sociales en el estudio de la lengua, la cultural y la sociedad. Aproximaciones teóricas, metodológicas y aplicadas. Colima: Universidad de Colima; 2020. p. 15-31. https://bit.ly/49Vf7Sh

(19) Abric JC. Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán; 2001. https://bit.ly/3Tq7q0i

(20) Programa del Desarrollo Cultural de la Huasteca. La Huasteca. México. 2019. https://bit.ly/3UAAHqS

(21) Secretaría de Salud de San Luis Potosí. Diagnóstico Sectorial. Sector Salud. San Luis Potosí. San Luis Potosí: Secretaría de Salud; 2018.

(22) Hernández-Sampieri R, Mendoza-Torres CP. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw Hill Education; 2018. https://bit.ly/44l8BDe

(23) Bernard HR. Interviewing III: Cultural Domains. In: Bernard HR. Research methods in anthropology. 5th ed. Maryland, USA: AltaMira Press; 2011. p. 223-37. https://bit.ly/4dkxymw

(24) Verges P. L’Evocation de l’argent: Une méthode pour la définition du noyau central d’une représentation. Bulletin de Psychologie. 1992; 45(405): 203-9. https://bit.ly/3vnfmHC

(25) Vergès P. L’analyse des représentations sociales par questionnaires. R. Franç sociol. 2001; 42(3): 537-61. https://bit.ly/4dggzlb

(26) Banchs MA. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations. 2000; 9: 3.1-3.15. https://bit.ly/3BpJ6Gx

(27) Navarro-Carrascal O, Gaviria-Londoño M. Representaciones sociales del habitante de la calle. Univ. psychol. 2010; 9(2): 345-55. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.rshc

(28) Marchand P, Ratinaud P. L’analyse de similitude appliquée aux corpus textuels: les primaires socialistes pour l’élection présidentielle française (septembre-octobre 2011). Actes des 11èmes Journées Internationales d’Analyse des Données Textuelles (JADT). 2012; 687-99.

(29) Molina-Neira J. Tutorial para el análisis de textos con el software IRAMUTEQ. Barcelona; Universidad de Barcelona; 2017. https://bit.ly/3vjN9l3

(30) Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humano. Francia: AMM; 2015. https://bit.ly/3VuYBVr

(31) Sociedad Mexicana de Psicología. Código ético del psicólogo. 4ta ed. México: Trillas; 2007. https://bit.ly/496mF4i

(32) Congreso de la Unión. Ley General de Salud. México: DOF; 2023. https://bit.ly/3UCfSeu

(33) Berenzon-Gorn S, Saavedra-Solano N, Galván-Reyes J. Contextos y desafíos para la atención de la salud mental en el primer nivel. Una aproximación socioecológica. Salud pública Méx. 2018; 60(2): 184-91. https://doi.org/10.21149/8673

(34) Gómez-Restrepo C, Rincón CJ, Urrego-Mendoza Z. Salud mental, sufrimiento emocional, problemas y trastornos mentales de indígenas colombianos. Datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colomb Psiquiatr. 2016; 45: 119-26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.005

(35) Torres-López TM, Munguía-Cortés JA, Aranda-Beltrán C, Salazar-Estrada JG. Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de población adulta de Guadalajara, México. rev. CES psicol. 2015; 8(1):63-76. https://bit.ly/3VutJ7N

(36) Mazorco-Salas JE. Representaciones sociales sobre la salud mental construidas por los miembros de una universidad regional en Ibagué, Colombia: un abordaje metodológico mixto. Rev. colomb. soc. 2021; 44(2): 95-121. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87724

(37) Palacios-Rodríguez OA. Representaciones sociales sobre la salud mental en mujeres y hombres adultos. REPI. 2021; 24(2): 487-506. https://bit.ly/3w3oNMV

(38) Urquijo PS. Reseña del libro: The ways of the water. A reconstruction of Huastecan Nahua society through its oral tradition, Anuschka van ´t Hooft. Secuencia. 2009; 74: 178-81. https://bit.ly/49Tyw61

(39) Sol-Pastorino M, Vanegas-López J, Florenzano-Urzúa R. Salud mental con perspectiva de género. Salud pública Méx. 2017; 59(6): 601-2. https://doi.org/10.21149/8508

(40) Gil-Hernández Y, Haro-Acosta ME, Hernández-Barba C, Quiñones-Montelongo KA. Caracterización sociodemográfica de pacientes con invalidez laboral por depresión y trastorno ansioso depresivo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019; 20(2): 52-6. https://bit.ly/4cFDNAP

(41) Gaytán-Jiménez E, García-Vargas G, Gaytán-Hernández D, Rosales-González M, Reyes-Hernández H, Sanchéz-Armass Capello O, et al. Sintomatología depresiva, estrés y funcionamiento familiar en madres adultas del norte de México. Acta universitaria. 2019; 29: e2063. http://doi.org/10.15174/au.2019.2063

(42) Torres-López TM, Munguía-Cortés JA, Aranda-Beltrán C, Salazar-Estrada JG. Concepciones culturales sobre la salud mental de personas que asisten a procesos terapéuticos psicológicos. Actual. psicol. 2015; 29(118): 35-46. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.15932

(43) Valero-Cedeño NJ, Vélez-Cuenca MF, Duran-Mojica ÁA, Torres-Portillo M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enferm. investig. 2020; 5(3): 63-70. https://bit.ly/3QhTUuV

(44) Sarmiento-Suárez R. Trastornos de estrés postraumático, ansiedad y depresión en adolescentes y adultos expuestos al conflicto armado en Colombia 2005-2008. Med. 2016; 38(2): 134-56. https://bit.ly/49haYYx

(45) Orozco-Ramírez LA, Ybarra-Sagarduy JL, Romero-Reyes D, Esparza-del Villar OA. Victimización directa e indirecta y síntomas de estrés postraumático en estudiantes universitarios del Noreste de México. Acta colomb. psicología. 2020; 23(1): 301-10. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.14

(46) Pérez C, Sepúlveda D, Cova F, Nazar G. Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa. Rev. Cienc. Salud. 2020; 18(1): 152-68. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8778

Artículos más leídos del mismo autor/a