La formación en derechos humanos en el cuidado gerontogeriátrico: una responsabilidad del profesional de enfermería
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El envejecimiento demográfico implica nuevos retos para el cuidado de enfermería, en especial, demanda competencias humano-sociales que se diluyen en el marco de la prevalencia de un modelo médico-hegemónico. Los adultos mayores deberían vivir con dignidad, libres de violencia, discriminación y explotación, además, ser valorados independientemente de su contribución económica al hogar. Sin la existencia de los derechos humanos, el anciano podría generar sentimientos de aislamiento, minusvalía y soledad, los cuales afectarían tanto su bienestar físico como psicológico. Por ende, es necesario fortalecer las competencias de los profesionales en salud en materia de protección y defensa de los derechos fundamentales de este grupo vulnerable.
Objetivo: Reflexionar sobre el fortalecimiento y desarrollo de competencias profesionales de protección y defensoría de los derechos humanos en el cuidado gerontogeriátrico.
Desarrollo: Se ha documentado que en el transcurso de la formación profesional comienza el fenómeno de deshumanización y rutinización del cuidado. La vejez como cambio biológico es invariante, por ende, algunas necesidades biológicas, junto con demandas psicosociales y espirituales de este grupo suelen asumirse como intrascendentes. Reforzar la enseñanza del cuidado en enfermería a partir de una filosofía humanista, defensora de derechos humanos, constituye un importante desafío para las instituciones de educación y salud.
Conclusiones: Es urgente retomar el carácter humano y ético que enmarca el cuidado profesional del anciano, individuo biopsicosocial a quien se le debe asegurar un trato digno, con derecho a una adecuada calidad de vida y el resguardo de sus derechos humanos desde la sociedad, la familia y la profesión.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
(1) Naranjo-Hernández Y, Jiménez-Machado N, González-Meneses L. Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba. Rev. Arch Med Camagüey. 2018; 22(2): 231-43. https://bit.ly/3ykxJy9
(2) Congreso de la Unión. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. México: DOF; Actualizado 2020. https://bit.ly/3WGCrjY
(3) López-Lara R, Castro-Vásquez MC. Cuidado familiar en la vejez: campo de investigación en las ciencias sociales mexicanas. Rev. latiniam. estud. fam. 2022; 14(2): 78-97. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.5
(4) González D, Sosa Z, Reboiras L. Las dimensiones del envejecimiento y los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe: textos seleccionados 2009-2020. Santiago de Chile: ONU-CEPAL; 2021. https://bit.ly/4ch9UGx
(5) Organización Mundial de la Salud. Maltrato de las personas mayores. Ginebra: OMS; 2022. https://bit.ly/3yuHz08
(6) Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. Estudio sobre la discriminación hacia las personas mayores en el acceso a la justicia en la Ciudad de México. México: COPRED; s/f. https://bit.ly/3wBVscB
(7) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). México: INEGI; 2018. https://bit.ly/3WPzyNE
(8) Salomón-Durán CY. Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona un tercer párrafo al artículo 343 Bis del Código Penal Federal. México: Cámara de Diputados; 2023. https://bit.ly/4bxwABm
(9) Yon Y, Mikton CR, Gassoumis ZD, Wilber KH. Elder abuse prevalence in community settings: A systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017; 5(2): e147-56. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(17)30006-2
(10) Organización Panamericana de la Salud, Naciones Unidas. Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2023. https://doi.org/10.37774/9789275326794
(11) Huenchuan S. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2018. https://bit.ly/4ajCxBc
(12) Nazal E, Gonzálvez H, Guizardi M. Perspectivas sobre el envejecimiento en Brasil, México, Argentina y Chile. Antropol. sur. 2022; 9(18): 19-38. https://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2314
(13) Salvarezza L. La vejez: una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós; 1998.
(14) Krynveniuk M, Veloz-Rua G, Cuman G, Brabo TSAM. Las tareas de cuidado: entre el amor, la abnegación y la inequidad…lo que no se vé. Rev. Inst. Polít. Públicas Marília. 2022; 8: 9-22. https://doi.org/10.36311/2447-780X.2022.esp.p9
(15) Campillay-Campillay M, Calle-Carrasco A, Rivas-Rivero E, Pavéz-Lizarraga A, Dubó-Araya P, Araya-Galleguillos F. Ageísmo como fenómeno sociocultural invisible que afecta y excluye el cuidado de personas mayores. Acta bioeth. 2021; 27(1): 127-35. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2021000100127
(16) Llanes-Betancourt C. Práctica asistencial segura de los profesionales de enfermería con pacientes geriátricos. Rev Cuba Enf. 2020; 36(4): e2005. https://bit.ly/3zkzRGA
(17) Valdés-Rojas A, Jiménez-Álvarez MA, Ballesteros-Melo GR, González-Basterrica F, Castro-Cortez E, Cerda-Savoy M, et al. Competencias mínimas que requiere poseer un profesional egresado en el campo de la salud en el área geronto-geriátrica para satisfacer las necesidades de atención de la población de personas mayores: una revisión narrativa. Contexto. 2023; (10): 31-47. https://doi.org/10.54761/contexto.num10.52
(18) Rougemont F. Em busca de uma nova forma de envelhecer: controvérsias da medicina anti-aging e mudanças na regulação médica do envelhecimento. Sociol. Antropol. 2021; 11(1): 171-93. https://doi.org/10.1590/2238-38752021v1117
(19) Robledo-Marín CA, Orejuela-Gómez JJ. Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Rev. Guillermo de Ockham. 2020; 18(1): 95-102. https://bit.ly/3L3VjlP
(20) Lima-Gutiérrez H, Brito-Pérez I, Álvarez-Escobar MC, Casanova-Barreto A, Martínez-González BM. Geriatría vs Geriatrización. Una mirada ética y sistémica a los recursos humanos para la atención especializada al anciano. Rev. Med. Electrón. 2021; 43(1). https://bit.ly/3zki3LM
(21) Reyes-Audiffred V, Leitón-Espinoza ZE. Colaboración interprofesional: enfermería caminando hacia un trabajo en equipo en el cuidado del adulto mayor. Salud Uninorte. 2023; 39(3): 901-15. https://dx.doi.org/10.14482/sun.39.03.700.468
(22) Díaz-Ibáñez B, Vásquez-Méndez OA, Martínez-Aragón R, Clara-Santos Y, Hernández-Arzola LI. El síndrome de burnout en enfermería: una barrera para el cuidado de calidad. Salud adm. 2015; 2(5): 51-4. https://bit.ly/3RI1LCw
(23) Díaz-Rodríguez M, Alcántara-Rubio L, Aguilar-García D, Puertas-Cristóbal E, Cano-Valera M. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enferm. glob. 2020; 19(2): 640-56. https://doi.org/10.6018/eglobal.392321
(24) Reyes-Torres SB, Mayorga-Ponce RB, Sánchez-Padilla ML, Roldan-Carpio A. El profesional de enfermería y el cuidado humanizado. Educ. salud bol. cient. Inst. Cienc. Salud Univ. Autónoma Estado Hidalgo. 2022; 10(20): 83-5. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.9061
(25) Morán L, Quezada Y, García A, González P, Godínez S, Aguilera M. Resolver problemas y tomar decisiones, esencia de práctica reflexiva en enfermería: análisis de la literatura. Enferm. univ. 2016; 13(1): 47-54. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.001
(26) Araújo-da Silva T, Fernandes-de Freitas G, Hiromi-Takashi M, De Araújo-Albuquerque T. Identidad profesional del enfermero: una revisión de literatura. Enferm. glob. 2019; 18(2): 563-75. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324291
(27) Lucas-Maffissoni A, Da Silva-Sanes M, Nunes-de Oliveira S, Gue-Martini J, Motta-Lino M. Violência e suas implicações na formação em enfermagem: revisão da literatura. Rev Cuid. 2020; 11(2): e1064. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1064
(28) Touriñán-López JM. La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Sophia. 2019; (26): 223-79. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.07
(29) Ávila-Morales JC. La deshumanización en medicina: desde la formación al ejercicio profesional. Iatreia. 2017; 30(2): 216-29. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v30n2a11
(30) Arredondo-González CP, Siles-González J. Tecnología y humanización de los cuidados: una mirada desde la teoría de las relaciones interpersonales. Index Enferm. 2009; 18(1): 32-6. https://doi.org/10.4321/S1132-12962009000100007
(31) Ramírez P, Müggenburg C. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enferm. univ. 2015; 12(3): 134-43. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.004
(32) Salas M, Buedo P. ¿Cómo perciben las personas mayores el maltrato hacia ellas? Rev. iberoam. bioét. 2022; (19): 1-11. https://doi.org/10.14422/rib.i19.y2022.002
(33) Jiménez-Guzmán ML, Tena-Guerrero O. Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica. Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.
(34) Van-Rompaey E, Pérez I. Cuidados, políticas públicas y cambio social. XIII Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales; 2019. https://bit.ly/45KuUml
(35) Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos de las Personas Mayores. 1a ed. 4a reimpr. México: CNDH; 2018. https://bit.ly/44KSYFg
(36) González-Hunt C. Los servicios de salud dirigidos a atender a los adultos mayores del Perú. Derecho soc. 2016; (46): 427-33. https://bit.ly/3KYSzWS
(37) Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. Constitución Política de la Ciudad de México. Ciudad de México: INFO; 2017. https://bit.ly/3K76BoI
(38) Organización Panamericana de la Salud. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores como herramienta para promover la Década del Envejecimiento Saludable. Washington, D.C.: OPS; 2023. https://doi.org/10.37774/9789275326947
(39) Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Derechos de las personas adultas mayores. México: CNDH. https://bit.ly/3wEX4Ck

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.