Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de enfermería, Universidad Santo Tomás
Contenido principal del artículo
Resumen
Las estrategias de aprendizaje son actividades o procesos mentales que llevan a cabo los/as estudiantes, intencionalmente para procesar, entender y adoptar la información que reciben en el proceso educativo.
Objetivo: Describir las estrategias de aprendizaje de estudiantes de la Carrera de Enfermería, Universidad Santo Tomás Temuco-Chile, y determinar la correspondencia entre ellas con el rendimiento académico y variables sociodemográficas.
Métodos: Se realizó un estudio no experimental de corte transversal. La muestra, no-probabilística, de conveniencia, conformada por 185 estudiantes de enfermería de todos los niveles. Se utilizó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo de la información). Se usó el Programa Stata 11.0, para comparar promedios la prueba t-test y ANOVA, y la correlación de Pearson, para la relación entre variables cuantitativas.
Resultados: Los estudiantes emplean un número importante de estrategias, principalmente las de repetición y relectura (adquisición) y las de apoyo social (apoyo). Las mujeres utilizan más estrategias que los hombres, encontrándose diferencias en las de selección y organización (codificación) de elaboración (codificación) y de subrayado (adquisición). No se encontraron relaciones consistentes entre el uso de estrategias y el rendimiento académico.
Conclusión: Se conocen un número importante de estrategias y hacen uso de ellas, pero no de manera profunda, empleándolas básicamente como elementos de memorización y apoyo al aprendizaje. Se propone, realizar diagnóstico de estrategias al ingreso universitario, capacitación docente y establecer programas donde se promueva la capacidad en los educandos de gestionar su aprendizaje, y la evaluación autentica de los contenidos.
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. Herrera-Torres L, Enrique-Mirón C. Proyectos de Innovación en Tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados . Profr. rev. curríc. form. profr. 2008; 12(2): 1-18. [Consultado julio 10 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2SKedBe
3. Bajo MT, Maldonado A, Moreno S, Moya A. Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada; 2007.
4. Herrera-Torres L, Cabo-Hernández JM. Experiencias piloto de implantación del sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos ECTS. Reflexiones derivadas de su aplicación práctica en diferentes universidades españolas. Granada: Colección Educación Superior Europea, Comares; 2008.
5. Herrera L, Lorenzo O, Rodríguez C. Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de Maestro. Rev de Inv Psicoed. 2008; 6(1): 65-85.
6. Pimienta J. Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México : Pearson; 2004.
7. Lizzio A, Wilson K, Simons R. University Students ́ Perceptions of the Learning Environment and Academic Outcomes: implications for theory and practice. Stud. High. Educ. 2002; 27(1): 27-52. https://doi.org/10.1080/03075070120099359
8. Weinstein CE, Husman J, Dierking DR. Self-regulation interventions with a focus on learning strategies. En: Boekaerst M, Pintrich Pr, Zeidner M. Handbook of Self-Regulation. San Diego: Academic Press; 2000. p. 727-747.
9. Román-S ánchez JM, Gallego- Rico S. ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje. Manual. Madrid: TEA; 1994.
10. Weinstein CE. LASSI User’s Manual for those administering the Learning and Study Strategies Inventory (). 2 nd ed. Florida: H&H Publishing Company, Inc.; 2002.
11. Bentham S. Psychology and Education (Routledge Modular Psychology).United Kingdom: Routledge; 2002.
12. Piñeiro I, Valle A, González-Cabanach R, Rodríguez-Martínez S. Autorregulación del aprendizaje y estrategias de estudio. En: Soler-Vázquez E, Núñez-Pérez JC, González-Pienda García JA, Álvarez- Pérez L. (Eds.), Estrategias de aprendizaje: concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pir á mide; 2002. p.17-38.
13. Allgood W, Risko V, Álvarez M, Fairbanks M. Factors that influence study. En: FFlippo RF, Caverly DC. Handbook of college reading and study strategies research. New Jersey: Erlbaum Publishers; 2000. p. 201-219.
14. Pintrich PR. A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educ Psychol Rev. 2004; 16(4): 385-407. [Consultado agosto 31 2017] Disponible en: https://bit.ly/2AD4NR6
15. Valle-Arias A, González-Cabanach R, Nuñez-Pérez JC, Suárez-Riveiro JM, Piñeiro-Aguín I, Rodríguez- Martínez S. Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema. 2000; 12(3): 368- 75. [Consultado septiembre 3 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2TKyjeV
16. Castelló M, Monereo C. El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infanc. aprendiz. 1999; 22(8): 25-42. https://doi.org/10.1174/021037099760246590
17. Nist SL, Simpson ML. College Studying. En: Kamil ML, Mosenthal PB, Pearson PD, Barr R. Handbook of Reading Research Volume III. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. 2000. p. 645-66.
18. Ministerio de Planificación.Trayectoria de la pobreza y la distribución del Ingreso, período 1990- 2009. Chile: MEDIPLAN 2009. [Consultado septiembre 27 2015]; Disponible en: https://bit.ly/2Cqz4Tt
19. Lemaitre M. Información y Educación Superior; un asunto de confianza. Santiago de Chile: Andros; 2003.
20. Tuckman B. The effect of learning and motivation strategies training on college students ́achievement. J Coll Stud Dev. 2003; 44(3):430-37. https://doi.org/10.1353/csd.2003.0034
21. Gallardo G, Reyes P. Relación profesor-alumno: arista fundamental para el aprendizaje. Rev. Calidad de la Educación. 2010; 32:78-108. [Consultado septiembre 22 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2QZv1Tq
22. Ministerio de Educación (MINEDUC). Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza. Santiago: MIDEPLAN; 2002.
23. Cano F, Justicia FP. Estrategias de aprendizaje, especialidad y rendimiento Académico. Rev de psicología de la Educ.1991;(7): 69-86.
24. Bernad J. Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa: Escalas de estrategias de Aprendizaje Contextualizado (ESEAC). Madrid: Narcea; 2000.
25. Gargallo B, Suarez JM, Pérez C. El Cuestionario CVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de Aprendizajes de los estudiantes universitarios Rev. Relieve. 2009; 15(2);1-31.
26. Martín-Cabrera E, García-García LA, Torbay-Betancor A, Rodríguez-Blanco T. Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en universitarios: CEA-U. Rev. Manuales de Psicología. 2007. [Consultado septiembre 29 2015]; 23:1-6. Disponible en: https://bit.ly/2Hj0twh
27. Camarero-Suárez F, Buey FM del, Herrero-Díez J. Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema 2000; 12(4): 615-22. [Consultado octubre 15 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2fuzPCh
28. Grimes SK. Targeting academic programs to student diversity utilizing learning styles and learning- study strategies. J. Coll. Stud. Dev. 1995; 36(5):422-30.
29. Justicia F, Cano F. Concepto y medida de las estrategias y estilos de aprendizaje. En: Monereo C. (Coord). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Doménech; 1997.
30. Sepúlveda-Carreño MJ, López-Quiero M, Torres-Vergara P, Luengo-Contreras J, Contreras-Muñoz E. Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la Universidad de Concepción. Rev. estilos aprendiz, 2011; 7(7):135-50. [Consultado octubre 15 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2RxdIy0
31. Fernández-González OM, Martínez-Conde Beluzan M, Mellipillán-Araneda, R. Estrategias de aprendizaje y autoestima: su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estud Pedagóg, 2011; 35(1):27-45. [Consultado junio 26 2017].Disponible en: https://bit.ly/10NQ5lB
32. Kohler J. Relación entre habilidades intelectuales, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología del 1ro al 4to. Ciclo de una universidad particular. [Tesis]. Lima: Escuela Profesional de Psicología. Universidad de San Martín de Porres. 2008.
33. Cerioni M, Velez de Olmos G. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Las Estrategias cognoscitivas de control y retención: Intervenciones instructivas. Argentina: Universidad del Río Cuarto, 1998. [Consultado octubre 26 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2DhQZgR
34. Donolo D, Chiecher A, Rinaudo M, Estudiantes, estrategias y contextos de aprendizaje presenciales y virtuales. En: Primer Congreso virtual latinoamericano de educación a distancia, abril 2004. [Consultado noviembre 5 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2FHJCAz
35. Castellanos-Cano S, Martín-Palacio ME, Cuesta-Izquierdo M, García-Cueto E. Cuestionario de Evaluación del Procesamiento Estratégico de la Información para Universitarios (CPEI-U). REMA. 2011; 16(2): 15-28. [Consultado noviembre 18 2015]; Disponible en: https://bit.ly/2ROB8OR
36. Vicerrectoría Académica. Universidad Santo Tomás. Plan Estratégico Institucional 2015-2018. Chile: Universidad Santo Tomas; 2016. p. 5 [Consultado noviembre 18 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2BcK7x1
37. Beas J, Manterola M, Santa Cruz J, Carranza G. Capacitar monitores para enseñar a pensar: problemas y desafíos. En: VV. AA. Tercer encuentro Nacional sobre Enfoques Cognitivos Actuales en Educación. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 1997. p. 57-78.
38. Alvarado-Martínez H, Sánchez-Soto I, Uribe-Santibañez M. Correspondencia entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios, Bol. invest. educ . 2000; 15: 70- 88. [Consultado noviembre 18 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2RvmYml
39. Romo-Aliste ME, López-Real DG, Tovar-Martínez J, López-Bravo I. Estilos de aprendizaje de estudiantes de nutrición y dietética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Rev. Praxis 2004; 5:9-24. [Consultado noviembre 27 2015]; Disponible en: https://bit.ly/2ssFm0e
40. Palella Stracuzzi S, Martins Pestana F. Metodología de la investigación cuantitativa. 3ª. ed. Caracas: Fedupel; 2012.
41. Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la investigación. 5ª. ed. México: Mc Graw Hill; 2010.
42. Casal J, Mateu E. Tipos de Muestreo. Rev. Epidem. Prev. Med. 2003; 1(1), 3-7.
43. De la Fuente J, Justicia F. Escalas de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. 2003; 1(2): 1696-2095. [Consultado noviembre 30 2015]; Disponible en: https://bit.ly/2iNdOw0
44. Kaiser HF. An index of factorial simplicity. Psychometrika. 1974. 39: 31-36.
45. Catena-Martínez A, Ramos-Álvarez MM, Trujillo-Mendoza HM. Análisis Multivariado: un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva; 2003.
46. Pérez E, Medrano L. Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas Rev. argent. cienc. comport. 2010; 2(1): 58-66 [Consultado diciembre 09 2015]. Disponible en: https://bit.ly/2RCJDgr
47. Lolas F, Quezada A. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.