Hipnosis anestésica inducida por profesional de Enfermería. Reporte de un caso
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La hipnosis anestésica puede ser un recurso útil para procedimientos dolorosos.
Desarrollo: Se reporta caso de una joven que requiere exodoncia de terceros molares, con uso de hipnosis como único anestésico. El proceso de enfermería inicia con la valoración según patrones funcionales, impresiona lo sana que se encuentra, sin antecedentes mórbidos relevantes ni contraindicación para anestesia química. Se selecciona diagnóstico NANDA de Disposición para mejorar el confort. Dentro del plan se incorporan el NIC 5920 Hipnosis y 5922 Facilitar la autohipnosis, con buena evolución según lo planificado.
Resultados: La extracción con hipnosis anestésica se desarrolló de forma similar a la cirugía con anestesia química, la cual se realizó sin dolor. En posoperatorio, paciente practica autohipnosis, sin necesitar analgésicos y evolucionó favorablemente.
Discusión: La hipnosis requiere mayor evidencia científica, pero su uso es prometedor. Se constataron los beneficios de la hipnosis en el abordaje del dolor. Conclusión: La hipnosis anestésica, fue útil como intervención de enfermería en cirugía dental. La autohipnosis contribuyó al buen resultado. El profesional de Enfermería entrenado en hipnosis está en condiciones de incorporarla en la gestión del cuidado. El caso resulta interesante, dado que la paciente opta por la hipnosis, sin contraindicación para anestesia química, ya que no se encontró otro reporte de hipnoanestesia inducida por profesional de Enfermería, como anestésico único. Anecdóticamente, durante la filmación del procedimiento, una periodista entra espontáneamente en trance, por lo que requiere intervención del profesional de Enfermería para salir de él.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. Álvarez E, Uribe K. Hipnosis clínica para mejorar la disposición a la curación de un paciente en la unidad de cuidados intensivos. Enferm. univ. 2016; 13(3): 193-8. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.04.002
3. Martínez-Montilla JM, Amador-Marín B. La hipnosis terapéutica en la enfermería: Una revisión de la literatura. Hygia de Enfermería. 2017; (95): 27-32.
4. Elsevier BV. NNN Consult. Nanda, Noc, Nic. Elsevier BV; [Actualizado 2019; Consultado mayo 14 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2CMzDFE
5. Zahourek RP. Trance and suggestion: timeless interventions and implication for nurses in the new millennium. Holist Nurs Pract. 2001; 15(3): 73-82.
6. Facco E, Pasquali S, Zanette G, Casiglia E. Hypnosis as sole anaesthesia for skin tumour removal in a patient with multiple chemical sensitivity. Anaesthesia. 2013; 68(9): 961-5. https://doi.org/10.1111/anae.12251
7. Tefikow S, Barth J, Maichrowitz S, Beelmann A, Strauss B, Rosendahl J. Efficacy of hypnosis in adults undergoing surgery or medical procedures: A meta-analysis of randomized controlled trials. Clin Psychol Rev. 2013; 33(5): 623-36. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.03.005
8. Facco E. Hypnosis and anesthesia: Back to the future. Minerva Anestesiol. 2016; 82(12): 1343-56. [Consultado marzo 14 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2HyTsGL
9. Martín-Carbonell MC. Psicología e hipnosis en el tratamiento del dolor. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2017. https://dx.doi.org/10.16925/9789587600780
10. Abdeshahi SK, Hashemipour MA, Mesgarzadeh V, Shahidi- Payam A , Halaj Monfared A . Effect of hypnosis on induction of local anaesthesia, pain perception, control of haemorrhage and anxiety during extraction of third molars: a case-control study. J Craniomaxillofac Surg. 2013; 41(4): 310-5. https://doi.org/10.1016/j.jcms.2012.10.009
11. Mackey EF. Effects of hypnosis as an adjunct to intravenous sedation for third molar extraction: A randomized, blind, controlled study. Int J Clin Exp Hypn. 2009; 58(1): 21-38. https://doi.org/10.1080/00207140903310782
12. Antonelli C, Luchetti M, De Trana L. The association of hypno-anesthesia and conventional anesthesia in a patient with multiple allergies at risk of anaphylactic shock. Int J Clin Exp Hypn. 2014; 62(4): 483-91. https://doi.org/10.1080/00207144.2014.931178
13. Wolf TG, Wolf D, Below D, D’Hoedt B, Willershausen B, Daubländer M. Effectiveness of self-hypnosis on the relief of experimental dental pain: A randomized trial. Int J Clin Exp Hypn. 2016; 64(2): 187- 99. https://doi.org/10.1080/00207144.2016.1131587
14. Agard E, Pernod C, El Chehab H, Russo A, Haxaire M, Dot C. Apport de l’hypnose dans la chirurgie de cataracte, à propos de 171 chirurgies. J Fr Ophtalmol. 2016; 39(3): 287-91. https://doi.org/10.1016/j.jfo.2015.04.024
15. Caballero-Muñoz E, Becerra-Salas R, Hullín-Lucay Cosio C. Proceso de enfermería e informática para la gestión del cuidado. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2010.
16. Sánchez-Armáss O, Barabasz AF, Barabasz M. Estandarización de la escala Stanford de susceptibilidad hipnótica, forma C, en una muestra mexicana. Enseñanza e investigación en psicología. 2007; 12(1): 131-46.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.