Autopercepción de capacidades de autocuidado para prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), va en aumento entre la población más joven. La autopercepción de capacidades de autocuidado (CAC), es un punto de partida para el desarrollo de habilidades y destrezas para el propio cuidado.
Objetivo: Identificar el nivel de autopercepción de CAC para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios de nuevo ingreso, para establecer estrategias que permitan un mejor conocimiento de su salud.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y analítico. Muestra aleatorizada, obtenida por cálculo de poblaciones finitas. Se aplicó el Instrumento para identificar las capacidades de autocuidado en enfermedades crónico-degenerativas, salud sexual-reproductiva y prevención de adicciones; análisis descriptivo y analítico, con pruebas paramétricas y no paramétricas.
Resultados: La autopercepción de CAC fue muy buena en un 8%, buena en 54%, regular en 36% y mala en 2%. Las diferencias entre áreas de conocimiento y el nivel de autopercepción fueron significativas (p=0.025). La licenciatura en medicina tuvo mejor puntaje de autocuidado (=27.51).
Discusión: Los principales resultados encontrados coinciden con diversos estudios que evalúan la dimensión de autopercepción. Existen claras divergencias entre el autocuidado percibido y el realizado, lo que hace evidente la necesidad de desarrollo de CAC.
Conclusiones: Es necesario promover estilos saludables para mitigar efectos, costos e implicaciones sociales. Se puede incidir desde la consultoría de enfermería, para favorecer el desarrollo de capacidades de autocuidado en estudiantes universitarios.
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. Secretaría de Salud. Informe sobre la salud de los mexicanos 2015. Diagnóstico general de la salud poblacional. Ciudad de México: SSA; 2015. [Consultado enero 2 2018]. Disponible en: http://bit.ly/2isjmP3
3. Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud Federal. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: INSP, SSA; 2016.
4. Guerrero-Pacheco R, Galán-Cuevas S, Sánchez Armáss-Capello O. Factores sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con Diabetes Mellitus tipo 2. Act. Colom Psicol. 2017; 20(2): 158-67. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.8
5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Estadísticas a propósito del día de muertos” (2 de noviembre). Datos Nacionales. México: INEGI; 2017. [Consultado diciembre 23 2017]. Disponible: http://bit.ly/2oxuQDr
6. Grau-Abalo JA. Factores psicosociales y enfermedades crónicas: el gran desafío. Rev. latinoam. med. conducta lat. am. j. behav. med. 2016; 6(2): 103-12. [Consultado julio 1 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2NnH4cD
7. Chávez-Valenzuela ME, Salazar CM, Hoyos-Ruíz G, Bautista-Jacobo A, González-Lomeli D, Ogarrio- Perkins CE. Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos. 2018; 33: 169-74.
8. Bloch P, Toft U, Reinbach HC, Tolnov-Clausen L, Mikkelsen BE, Poulsen k, et al. Revitalizing the setting approach–supersettings for sustainable impact in community health promotion. Int J Behav Nutr Phys Act. 2014; 11: 118-33. https://doi.org/10.1186/s12966-014-0118-8
9. Organización Panamericana de la Salud. Una nueva mirada al movimiento de Universidades Promotoras de la Salud en las Américas. Documento de trabajo desarrollado para el IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. Pamplona: Universidad Pública de Navarra; 2009.
10. Duarte-Cuervo CY. Comprensión e implementación de la promoción de la salud en instituciones de educación superior en Colombia. Rev. Salud Pública 2015; 17(6): 899-911. [Consultado enero 18 2018]. Disponible en: http://bit.ly/2FEHlEj
11. Landiuo-Justiniano J, Méndez-Moreano Y, Pacherri-Machado A, Quiroz-Arcos E, Solórzano-Reque I, Nique-Tapia FR. Cuidado de Enfermería y teoría de Dorothea Orem. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 510-4.
12. Naranjo-Hernández Y, Concepción-Pacheco JA, Rodríguez-Larreynaga M. La teoría D éficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta m édica espirituana. 2017; 19(3) [Consultado enero 20 2018]. Disponible en: http://bit.ly/2CqJyV8
13. Consejo Internacional de Enfermeras. Revisado en 2012. Código deontológico del CIE para la p rofesión de enfermería. Ginebra: CIE; 2012.
14. López-de Tkachenko G, L.-de Lameda B. Análisis de los constructos teóricos: vida cotidiana, familia, autopercepción y motivación (Primera Entrega). Laurus. Revista de Eduación. 2008; 14(26): 243- 61. [Consultado enero 20 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2K7Il6l
15. Córdoba-Adaya D, Carmona-González M, Terán-Varela OE, Márquez-Molina O. Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave. 2013; 13(11): e5864. https://doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5864
16. Rivas-Espinosa JG, de Jesús-Verde Flota EE, Carrada-Reyes K, Ramírez-Posada ES. Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería de una universidad pública. Revista Electrónica de PortalesMédicos.com. 2015. [Consultado enero 20 2018]. Disponible en: http://bit.ly/2t7iNRW
17. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. México: SSA; 2014.
18. Meda-Lara RM, Moreno-Jímenez B, Morales-L. M, Torres-Yáñez P, Lara-García B, Nava-Bustos G. Creencias de salud-enfermedad en estudiantes universitarios. Rev Educ Desa. 2004; 1(3): 31-7. [Consultado enero 21 2018]. Disponible en: http://bit.ly/2t3dmDA
19. Álvarez-Gasca MA, Hernández-Pozo MR, Jiménez-Martínez M, Durán-Díaz Á. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo. Revista de Psicología, 2014; 32(1): 121-38.
20. Rocha-Rodríguez MA, González-Cristela A, Juárez-Quintero E, Olvera-Martínez A, Márquez-Ponce PA, Rosales-Guevara S, et al. Agencia de autocuidado en alumnos de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona media. Cienc. Enferm. 2015; 21(1): 103-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000100010
21. Ríos-Saldaña MN. Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género. Alternativas psicol. 2015; XVIII(Número Especial): 87-100.
22. Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, Ramos-Sepúlveda JA, Rubio F, Poches-Franco L, et al. A cross-sectional study of Colombian University students’ self-perceived lifestyle. SpringerPlus, 2015; 4(289): 1-8. https://doi.org/10.1186/s40064-015-1043-2
23. Mora SL, Moreno CA. Autopercepción de salud y de red de apoyo y funcionalidad familiar, de los estudiantes que inician posgrados de medicina. Repert Med Cir. 2016; 25(1): 8-14. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.02.005
24. Rangel-Caballero LG, Gamboa-Delgado EM, Murillo-López AL. Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios Latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutr. hosp. 2017; 34(5): 1185-97. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1057
25. Keating XD, Guan J, Castro-Piñero J, Bridges BM. A meta-analysis of college students’ physical activity behaviors. J Am Coll Health. 2005; 54(2): 116-25. https://doi.org/10.3200/JACH.54.2.116-126
26. Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutr. hosp. 2014; 29(1): 153-7. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6761
27. García-Reza C, Ferreira MA, da Silva RC, Valenzuela-Gandarilla j, Solano-Solano G, Gómez-Martínez V. Perfil de los estudiantes mexicanos en las clínicas de enfermería. Esc Anna Nery. 2016; 20(1): 11-6. http://dx.doi.org/10.5935/1414-8145.20160002
28. Pulido-Medina C, Reyes-Suarez N, León-Aristizábal A, Cárdenas-Casallas J, Rivera-Damián S, Rodríguez-Sáenz AY. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de ciencias básicas de la escuela de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Rev. salud.hist.sanid. 2015; 10(1): 15-25. [Consultado enero 28 2018]. Disponible en: http://bit.ly/2HSc15P
29. Peltzer K, Pengpid S. Correlates of healthy fruit and vegetable diet in students in low, middle and high income countries. Int J Public Health. 2015; 60(1): 79-90. https://doi.org/10.1007/s00038-014-0631-1
30. Reynaga-Ornelas MG, Fernández-Carrasco MP, Muñoz-Canul IC, Vera-Becerra EV. Percepción de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Acta Universitaria. 2015; 25(1): 44-51. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.763
31. Da Silva ARV, De Sousa LSN, Rocha TS, Cortez RMA, Macêdo LGN, De Almeida PC. Prevalence of metabolic components in university students. Rev Lat Am Enfermagem. 2014; 22(6): 1041-7. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0129.2514
32. Van Hooft SM, Becqué YN, Dwarswaard J, Van Staa AL, Bal R. Teaching self-management support in Dutch Bachelor of Nursing education: A mixed methods study of the curriculum. Nurse Educ Today. 2018; 68: 146-52. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.06.005
33. Dennis-Bradshaw R. Diabetes Self-Management Education for Adults With Type 2 Diabetes Mellitus [Dissertation]. Minnesota: Walden University; 2015.
34. Gómez-Santos SF, Estévez-Santiago R, Palacios Gil-Antuñano N, Leis-Trabazo MR, Tojo-Sierra R, Cuadrado-Vives C, et al. Thao-Child Health Programme: community based intervention for healthy lifestyles promotion to children and families: results of a cohort study. Nutr. hosp. 2015; 32(6): 2584-7. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.9736
35. Da Silva KBB , Fiaccone RL , Couto RD , Silva RCR . Evaluation of the effects of a programme promoting adequate and healthy eating on adolescent health markers: an interventional study. Nutr. hosp. 2015; 32(4): 1582-90. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9512
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.