Causas de hospitalización del adulto con diabetes mellitus tipo 2

Contenido principal del artículo

Y. Rodríguez-Santamaría
M.A. Alatorre-Esquivel
Y. Botello-Moreno
N.S. Alarcón-Luna
B.G. Yáñez-Castillo
V. Guajardo-Balderas

Resumen

Introducción: El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de causas de hospitalización del adulto con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: El diseño fue de tipo epidemiológico, por encuesta de prevalencia. La muestra fue a través del censo de pacientes que ingresaron a un hospital de segundo nivel. Las mediciones fueron: la cédula de identificación del paciente dividida en tres apartados: datos sociodemográficos, datos clínicos y datos de hospitalización para estimar la prevalencia. Cuestionario de Identificación de Trastornos por uso de Alcohol (AUDIT) y el cuestionario del uso de Tabaco de Fagerstrom. Resultados: Corresponden a 40 adultos hospitalizados (50% hombres y 50% mujeres). Al estimar de prevalencia por causa de hospitalización, se posicionó el pie diabético con 45% como principal, seguido de la insuficiencia renal crónica con el 40%. El consumo de alcohol y tabaco no se relacionó con la causa de hospitalización. Conclusiones: Las complicaciones que llevan a la hospitalización son importantes de valorar por el personal de enfermería, debido a la complejidad que presentan éstas, lo cual amerita intervenciones de tipo preventivo que ayuden disminuir el problema.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 21%
33% aceptado
Days to publication 
3484
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad Nacional Autónoma de México

Detalles del artículo

Dimensions citation

Biografía del autor/a

Y. Rodríguez-Santamaría, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

Maestro de Carrera tipo "G" de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

M.A. Alatorre-Esquivel, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

Maestro de Carrera tipo "G" de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Y. Botello-Moreno, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

Maestro de Carrera tipo "G" de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

N.S. Alarcón-Luna, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

Maestro de Carrera tipo "G" de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

B.G. Yáñez-Castillo, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

Maestro de Carrera tipo "G" de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

V. Guajardo-Balderas, Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Nuevo Laredo, Tamaulipas, México

Maestro de Carrera tipo "G" de la Facultad de Enfermería de Nuevo Laredo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

MÉTRICAS