La violencia familiar en San Luis Tlaxialtemalco: un estudio con enfoque de género

Main Article Content

E. Alatorre-Wynter
A. Gutiérrez- Raigosa

Resumo

Este trabajo de investigación se centró en el objetivo: de identificar y describir la violencia familiar en un grupo de mujeres vecinas y usuarios del Centro Comunitario de Atención Primaria a la Salud (CCOAPS) en San Luis Tlaxialtemalco (SLT) México, de la ENEO-UNAM.


Metodología: Mediante una investigación descriptiva y transversal, de corte cualitativo, con perspectiva de género, llevada a cabo en el espacio físico del CCOAPS de mayo del 2000 a mayo del 2001, de manera convencional se entrevistó a profundidad a 15 mujeres adultas entre 18 y 60 años de edad que acudieron en demanda de atención, que vivían o habían vivido en pareja y que aceptaron ser entrevistadas, en forma privada y anónima. Se identificaron las categorías presentes en la construcción social de modelos estereotipados de poder y dominio para unos y de tolerancia para otras, a fin de elaborar una guía de entrevista integrada con 11 argumentos sobre “lo esperado” para cada género. Sus testimonios fueron grabados y recogidos textualmente en cada guía y concentrados, según procediera, en 3 categorías de análisis: estereotipos masculinos, estereotipos femeninos y violencia.


Resultados: Las mujeres entrevistadas reconocen la violencia masculina, los modelos diferenciados por género y las desigualdades sociales en detrimento de las mujeres pero lo consideran producto de las diferencias biológicas y del aprendizaje familiar materno. No hay claridad en las repercusiones de la violencia, en la salud de las mujeres salvo la violencia física. No ubican el maltrato como violación a sus derechos humanos. Hay en ellas el pensamiento mágico de que puedan manejar la violencia. Las relaciones sexuales conyugales forzadas son vistas como parte “natural” de la biología masculina por lo que requieren ser satisfechas por las mujeres para conservar su matrimonio. Diversas dependencias, religiosas y culturales, explican la tolerancia al maltrato.


Conclusión: El considerar que la pertenencia a un género social constituye una categoría determinante en salud individual y colectiva, da a Enfermería otra dimensión realmente holística del cuidado.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2,4

Reviewer profiles  Indisp.

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
Indisp.
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
21%
33%
Days to publication 
0
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Indisp.
Publisher 
Universidad Nacional Autónoma de México

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Article Details

MÉTRICAS