Lesiones musculoesqueléticas en mujeres adultas sedentarias que ingresan a un programa de ejercicio físico
Main Article Content
Resumo
Introducción: Las lesiones músculoesqueléticas son un problema sumamente frecuente en México, sin embargo no existen estadísticas sobre su epidemiología; existen datos de acuerdo con el Sistema Nacional de Salud de la prevalencia de fracturas que fueron causantes de alrededor 85 964 hospitalizaciones en hombres y en mujeres de 52 042, mientras que en luxaciones y esguinces, su prevalencia en hombres fue de 7 486 y en mujeres de 3 878 que representaron cerca del 2% del total; estas lesiones son: contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones y lesión muscular (domat), su incidencia supone entre el 10% y 55% de todas estas lesiones3.
Objetivo: Identificar la incidencia y describir los factores predisponentes de lesiones músculoesqueléticas en mujeres adultas sedentarias con factores de riesgo de osteoporosis y que inician un programa de ejercicio físico para mejorar la densidad mineral ósea.
Metodología: Estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, conformado por N = 99 mujeres sedentarias entre 45 a 60 años de edad con factores de riesgo para padecer osteoporosis, que ingresaron al proyecto “Eficacia de un programa de entrenamiento físico para mejorar la densidad mineral ósea”. Para el tratamiento estadístico se obtuvieron medidas de tendencia central, dispersión y de correlación.
Resultados: 26% de las mujeres presentaron lesiones inducidas por el ejercicio físico, como bursitis rotuliana, esguince grado 1 y 2, fisura de tibia, periostitis y dolor muscular de aparición tardía o Domat. A pesar de que las características físicas predominantes en estas mujeres no fueron favorables comparándolas con los parámetros esperados para su edad, sexo y actividad física, no podemos afirmar que estas hayan sido los factores predisponentes para sufrir lesiones, ya que su correlación no resultó estadísticamente significativa.
Discusión: No encontramos reportada la frecuencia de lesiones en este tipo de población que inicie un programa de ejercicio físico, por lo tanto no tenemos referentes para comparar la incidencia.
Conclusiones: A pesar de que el ejercicio físico fue organizado y controlado y se otorgó cuidado integral con énfasis en la prevención, se presentaron lesiones músculo esqueléticas.
Publication Facts
Reviewer profiles Indisp.
Author statements
- Academic society
- Indisp.
- Publisher
- Universidad Nacional Autónoma de México
Article Details
Dimensions citation
MÉTRICAS

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Enfermería Universitaria por Universidad Nacional Autónoma de México se distribui sob uma Licença Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Os artigos aceitos e publicados são de acesso livre sob os termos da licença Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza sua reprodução e difusão sem fins comerciais, enquanto se conceda o reconhecimento referente a seus autores. Permite-se aos autores o autoarquivo da versão publicada para que eles a coloquem em sua página web pessoal ou institucional, ou nos sites que considerem pertinentes para sua maior difusão.