Envejecimiento y salud mental en contextos migratorios

Contenido principal del artículo

E. Torres-Hernández
https://orcid.org/0000-0001-9273-1035
B. Arias-López
https://orcid.org/0000-0002-3326-0402

Resumen

Introducción: La investigación en vejez y envejecimiento se ha vuelto prioritaria ante los procesos de transformación demográfica a nivel mundial, con la inversión de la pirámide y las consecuencias que ello conlleva, en contextos sociales cada vez más complejos; uno de estos escenarios es el contexto migratorio, el cual plantea retos y desafíos en su vida cotidiana que permiten la construcción de ciertas estrategias de vida, durante el proceso de envejecimiento.


El objetivo: se enmarca en presentar una revisión narrativa sobre el estado de discusión actual acerca del envejecimiento y la salud mental en contextos migratorios, desde lo generado por distintas disciplinas que contribuyen al desarrollo del conocimiento de la disciplina enfermera.


Desarrollo: La lógica de presentación de esta revisión, parte de la diferenciación entre vejez y envejecimiento, los enfoques a partir de los cuales se ha analizado éste último y cómo se entrelaza el envejecimiento con dinámicas sociales como la migración, para finalmente presentar la discusión acerca de los abordajes de la salud mental, muy relevante en este tipo de situaciones.


Conclusión: Esta revisión buscó despertar el interés de la disciplina enfermera por la comprensión de la forma de vida de las personas mayores en diferentes situaciones contextuales, como la migración, que permitan generar un acercamiento a la generación de estrategias de cuidado cultural y socialmente competentes.

Detalles del artículo

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Citas

1. Silamani J, Guirao G. Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Rev Enfermería 2015;9(2):1–16. [Consultado agosto 16 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2mYZnuY

2. Dulcey-Ruiz E. Envejecimiento y Vejez. Categorías y Conceptos. Bogotá Colombia. Red Latinoamericana de Gerontología; 2015. 587 p.

3. Huenchuan S. Los derechos de las personas mayores. Bol Nac Unidas 2011;16. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2Fzb2tm

4. Lopera-Echavarría JD. Sabiduría práctica y salud psíquica. [Tesis doctoral]. Colombia: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia; 2014.

5. Ryff C, Keyes C. The Structure of Psychological Well-Being Revisited. J Pers Soc Psychol. 1995;69(4):719–27.

6. Montes de Oca V. Envejecimiento en America Latina y el Caribe. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. 2013. 672 p.

7. Ramos-Esquivel J, Meza-Calleja AM, Maldonado-Hernández I, Ortega-Medellín MP, Hernández-Paz MT. Aportes para una conceptualización de la vejez. Rev Educ Desarro. 2009;(11):47–56.

8. Jorquera P. Vejez y envejecimiento: Imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno. Rev MAD. 2010; 22:132–65.

9. Gómez-Cabrera AP. Una mirada de desolación. El estigma y el abandono en la vejez. Calid. vida salud. 2013;6(2):91–9.

10. Carbajo-Vélez M. La historia de la vejez. Ensayos 2008(18):237–54. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2W1aJwq

11. Goldstein S. The biology of aging. N Engl J Med. 1971;(285):1120–9.

12. Sarabia-Cobo CM. Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos 2009; 20(4):172–4. [Consultado marzo 2 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2RAFUAc

13. Huenchuán S, Rodríguez-Piñero Royo L. Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección. New York: CEPAL 2010;144.

14. Rowe, JW, Kahn RL. Successful Aging. Gerontologist. 1997;37(4):433–40.

15. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS; 2015.

16. Miralles I. Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Trab y Soc. 2011; XV (16):137–61. [Consultado marzo 2 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2HqwtyB

17. Organización Panamericana de la Salud. Curso de vida saludable: Envejecimiento Saludable. Washington: OPS; 2011 p. 1–6. [Consultado febrero 18 2014]. Disponible en: https://bit.ly/2CxJmBa

18. Calvo E. Envejecimiento Positivo. En: Diplomado de Gerontología Social. Chile: Pontificia Universidad Católica; 2013. p. 47–62. [Consultado marzo 2 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2RKrzRS

19. Alvarado-García AM, Salazar-Maya AM. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos. 2014; 25(2):57–62.

20. Martino M. Modos de vida: debates y aportes para el trabajo social con familias. Rev Textos Context Porto Alegre. 2009; 8(1):3–21.

21. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE; 2016. [Consultado junio 6 2016]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=PE38JXc

22. Welti C. Demografía I. México, DF: PROLAP; 1997. 97-121 p.

23. Consejo Nacional de Población. Indice Absoluto de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2010. México: CONAPO; 2010. [Consultado marzo 22 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2MnIN1d

24. Consejo Nacional de Población. Anuario de migración y remesas. 2014.México: CONAPO/Fundación BBUV Bancomer; 2014. 1-164 p.

25. Montes de Oca-Zavala V, Sáenz R, Santillanes-Allende NI, Izazola-Conde C. Cuidado a la salud en la vejez y recursos familiares transnacionales en México y Estados Unidos. Uaricha Rev Psicol. 2012;9(19):85–101.

26. Montes de Oca-Zavala V, Hebrero M. Dinámica familiar, envejecimiento y deterioro funcional en México. Kairós. 2008;11(1):143–66.

27. Montes de Oca-Zavala V, Ramírez- García T, Sáenz R, Guillen J. The Linkage of Life Course, Migration, Health, and Aging: Health in Adults and Elderly Mexican Migrants. J Aging Health. 2011; 23(7):1116– 40. https://doi.org/10.1177/0898264311422099

28. Vilar Peyrí E, Eibenschutz-Hartman C. Migración y Salud mental: un problema emergente de salud pública. Rev Gerenc y Política Salud. 2007;6(13):11–32. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2zolRu3

29. Marques FD, Sousa L. Trajetórias e vida de pessoas idosas ex-emigrantes Portugueses: a construção da integridade familiar. Rev Kairós 2011;14(4):3–24.

30. Jansà JM. Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en salud pública. Gac Sanit. 2006; 20(supl 1):10–4. [Consultado marzo 6 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2AT5UME

31. Norambuena-Coloma K, Mendoza-Parra S. Los desafíos en salud del migrante para la Enfermería profesional. Enfermería Glob. 2008; 14:1–8.

32. Barbosa de Campos M, Flávio-Barbieri A. Considerações teóricas sobre as migrações de idosos. Rev Bras Estud Popul. 2013;30:S69–84. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-30982013000400005

33. Martínez-Nava A, Muñoz-Güemes A. Estudio de caso de dos comunidades con migración indígena en el municipio de Tamuín, S.L.P. Tlatemoani. 2010;(4):1–18. [Consultado marzo 8 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2AY2Ejg

34. Hernández Almazán JM. “¿Ya se olvidaron de nosotros? La construcción social de la memoria en torno a las fotografías de migrantes y difuntos. Santa María del Río, S.L.P.” [Tesis de maestría]. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, AC; 2012.

35. Montes de Oca-Zavala V. Viudez, soledad y sexualidad en la vejez: mecanismos de afrontamiento y superación. Rev Kairós. 2011; 14(5):73–107.

36. Iorio-Rates M, Lopes A. Envelhecimento, cultura e os judeus poloneses no Brasil. Rev Kairós. 2013;16(5):165–88.

37. Franken I, de Lima-Coutinho M, Pereira-Ramos MN. Representações sociais, saúde mental e imigração internacional. Psicol Ciênc Prof. 2012; 32(1):202–19. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-98932012000100015

38. Alvarado R. Salud mental en inmigrantes. Rev Chil Salud Pública. 2008;12(1):37–41.

39. Jian-fei X, Si-qing D, Zhu-qing Z, Qi-feng Y, Sai-nan Z, Jun-hua H. et al. Mental health is the most important factor influencing quality of life in elderly left behind when families migrate out of rural China. Rev Lat Am Enfermagem 2014; 22(3):364–70. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3400.2425

40. Montes de Oca- Zavala V. La discriminación hacia la vejez en la ciudad de México: contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local. Perspectivas sociales 2013;15(1):1–34.

41. Montes de Oca-Zavala V, Díaz-Ábrego M, Hebrero-Martínez M. Migración, salud y masculinidad. Don Leovigildo y su familia: tres generaciones entrelazadas por la salud y migración en Guanajuato. Estudio de caso. Rev del Cent Investig (Méx). 2012; 10 (38):85–101.

42. Mayston R, Guerra M, Huang Y, Sosa AL, Uwakwe R, Acosta I, et al. Exploring the economic and social effects of care dependence in later life: protocol for the 10/66 research group INDEP study. Springerplus. 2014;3(1):379. https://doi.org/10.1186/2193-1801-3-379

43. Grijalva-Monteverde G, Zúñiga-Elizalde M, Zupo-Jiménez MJ. Adultas y adultos mayores en Sonora: ¿dependientes, autosuficientes o proveedores? Región y Soc. 2007;19(N°spe):117–45. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2RVbS9F

44. Hurtado-Arriaga G, Rodríguez-Contreras V, Escobar-Torres J, Santamaría Suárez S, Pimentel-Pérez B. “Los que se quedan” Una experiencia de migrantes. Rev científica electrónica Psicol. 2010;(6): 9-28. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2CBVelK

45. Ramírez-Contreras MG. Tecnologías de la comunicación y emocionalidad en familias transnacionales. Rev. Inter Psicol 2014;13(2):1-46. [Consultado Mayo 15 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2FN1x9k

46. Bertolote J. Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry. 2008;6(2):113–6.

47. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Promoción de la Salud Mental. Conceptos. Evidencia emergente. Práctica: Informe Compendiado. Ginebra: OMS; 2004. [Consultado marzo 8 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2FDXY5S

48. Aguilar-Navarro S, Ávila-Funes J. La depresión: particularidades clínicas y consecuencias en el adulto mayor. Gac Méd Mex 2007;143(2):141–8. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2HqdDaF

49. Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME; Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Publica Mex. 2005;47 supl I: S4-S11. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2FRgkj8

50. Ribot-Reyes V, Alfonso-Romero M, Ramos-Arteaga ME, González-Castillo A. Suicidio en el adulto mayor. Rev haban cienc méd. 2012;11(5):699–708. [Consultado febrero 24 2016]. Disponible en: https://bit.ly/2T8AVTY

51. Diener E, Suh EM, Lucas RE, Smith HL. Subjective well-being: three decades of progress. Psychol Bull. 1999;125(2):276–302. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.125.2.276

52. Lucas RE, Diener E, Suh E. Discriminant Validity of Well-Being Measures. J Pers Soc Psychol. 1996;71(3):616–28. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.71.3.616

53. Ryan R, Huata V, Deci E. Living well: a self-determination theory persepctive on eudaimonia. J Happines Stud. 2008;9:139–70. http://dx.doi.org/10.1007/s10902-006-9023-4

54. Waterman AS. Two Conceptions of Happiness: Contrasts of Personal Expressiveness (Eudaimonia) and Hedonic Enjoyment. J Personal Soc Psychol. 1993; 64(4):678–91. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.64.4.678

55. Ryff C. Happiness is everything, or is it? explorations on the meaning of psychological well-being. J Personal Soc Psychol 1989; 57(6):1069–81. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069

56. Díaz D, Rodríguez-Carvajal R, Blanco A, Moreno-Jiménez B, Gallardo I, Valle C, et al. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema. 2006;18(3):572–7.

57. Blanco A, Díaz D. El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema. 2005;17(4):582–9.

58. De Almeida-Filho N, Ávila-Coelho MT, Tourinho-Peres MF. O Conceito de Saúde Mental. Rev USP. 1999; 43:100–25.

59. Blanco A, Díaz D. Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y Salud. 2006;17(1):7–29.

60. Díaz-Llanes G. El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Rev Cuba Med Gen Integr. 2001;17(6):572-9.

61. Vázquez C, Hervás G, Rahona JJ, Gómez D. Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anu Psicol Clín Salud. 2009;5(1):15–28.

62. Dos Santos I, Dos Santos-Alves A, Leandro da Silva AF, Pereira-Caldas C, Miguéis-Berardinelli LM, Ferreria-Santana R. O grupo pesquisador construindo ações de autocuidado para o envelhecimento saudável: pesquisa sociopoética. Esc Anna Nery. 2011;15(4):746–54. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452011000400013

63. Ferreira-Santana R, Dos Santos I. Como Tornar-Se Idoso: Um Modelo De Cuidar Em Enfermagem Gerontológica. Texto contexto enferm 2005; 14(2):202–12. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072005000200007

64. Lopera-Echavarría JD. Salud mental y sabiduría práctica. Un intento de integración y aproximación conceptual. Tesis Psicológica. 2012;(7):60–75.

65. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI; 1984.