Formación universitaria dinamizadora en el ejercicio libre de la profesión en enfermería

Contenido principal del artículo

M.H. Hernández-Ortiz
https://orcid.org/0000-0001-7735-8076
A.L. Robles-Mendoza
https://orcid.org/0000-0003-3778-4083

Resumen

Introducción: Las necesidades en salud exigen que la profesión de enfermería sea innovadora, competente y líder en todos los niveles de atención, incluso en el ejercicio libre de la profesión (ELP). Es indispensable una formación de calidad (actualización de los contenidos curriculares, docentes preparados, buenas prácticas escolares e intervenciones con enfoque de género).


Objetivo: Conocer la percepción de egresados de la licenciatura en enfermería sobre su formación universitaria y cómo esta influye en el ejercicio libre de la profesión.


Metodología: Estudio cualitativo-exploratorio. Se entrevistaron a seis profesionales que practicaban el ELP. La selección fue por muestreo de bola de nieve. Se empleó el método de codificación abierta para categorías y subcategorías; se realizó un análisis de género de los hallazgos.


Hallazgos: Del análisis surgió una categoría con tres subcategorías: 1. Ejercicio libre de la profesión en enfermería en el currículum cursado, 2. Debilidades en la formación universitaria y 3. Figura académica. Existe un déficit formativo para ejercer la profesión de manera independiente, aunado al reforzamiento de la práctica hospitalaria y posición dependiente del personal médico. Los roles de género estereotipados ante profesiones feminizadas decrementan la independencia laboral.


Discusión y Conclusiones: El poco abordaje de temas relacionados con el ELP durante el pregrado repercute en la elección de la práctica independiente, decisión reforzada por el profesorado que imparte las asignaturas de servicio y aprendizaje situado. Es importante fortalecer contenidos curriculares y de formación universitaria para el incremento del ejercicio independiente de la enfermería que conlleve nuevas representaciones sociales de la profesión.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 21%
33% aceptado
Days to publication 
1437
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad Nacional Autónoma de México

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

MÉTRICAS

 

Citas

(1) Arenas-Montaño G, Robles-Mendoza AL, Santillán-Acosta M. La práctica privada en enfermería: aspectos psicológicos, administrativos, ético-legales y de género. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2014. https://bit.ly/3wleIem

(2) Fandiño-Osorio VC. Ejercicio liberal de la enfermera(o) en el área materno infantil. Aquichan. 2002; 2(2): 49-61. https://bit.ly/4bEk8Au

(3) Robles-Mendoza AL, Arenas-Montaño G, Torres-Lagunas MÁ, Rosete-Mohedano G. Taller de herramientas teórico-metodológicas con perspectiva de género para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería. Un estudio exploratorio. Enferm. univ. 2014; 11(2): 52-60. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)72665-X

(4) Tapp D, Stansfield K, Stewart J. La autonomía en la práctica de enfermería. Aquichan. 2005; 5(1): 114-27. https://bit.ly/4542XWs

(5) Arenas-Montaño G. El ejercicio libre de la profesión de enfermería en México: situación y trascendencia. [Tesis Doctorado]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo. 2015. https://bit.ly/4dYmUSP

(6) Morán-Peña L. La práctica avanzada de enfermería, tendencia mundial y regional para apoyar el acceso y la cobertura universal en salud. Rev. iberoam. educ. investi. enferm. 2015; 5(3): 4-7. https://bit.ly/33E6k8s

(7) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Declaración mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI: visión y acción. Educ. Sup. Soc. 1998; 9(2): 97-113. https://bit.ly/3Gywl9m

(8) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO; 2009. https://bit.ly/3LhS6Oj

(9) Avendaño-Castro WR, Paz-Montes LS, Parada-Trujillo AE. Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Invest. desarro. 2016; 24(2): 329-54. https://doi.org/10.14482/indes.24.2.8031

(10) Bernal-Suárez D, Martínez-Pineda ML, Parra-Pineda AY, Jiménez-Hurtado JL. Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto Iberoamericano. Rev. entramados. 2015; 2(2): 107-24. https://bit.ly/3npfdul

(11) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El concepto de calidad educativa en la educación: construcción, dimensiones y evaluación. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México. 2018; 4(10): 1-100. https://bit.ly/4bw8RCi

(12) Condado-Zagada Y, Rosas-Sánchez G. La práctica independiente de la profesión de la licenciatura en enfermería y obstetricia basada en la atención primaria a la salud para fortalecer el ejercicio libre. [Tesis Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2002. https://bit.ly/3V7zMhH

(13) Stein-Backes D, Caino-Texeira-Marchiori M, Biazus-Dalcin C, Dutra L, Toson M, Watanabe-Dal-Ben L. Entrepreneurial learning in nursing a propulsive strategy of new spaces for professional performance. J Entrepren Organiz Manag. 2018; 7(3): e1000248. https://doi.org/10.4172/2169-026X.1000248

(14) Bezerra-Silva EK, Oliveira-Da Silva Junior JN, Galindo-Neto NM, Silva-Da Costa L, Rodrigues KF, Silva-Alexandre AC. Arte e Ciência do Cuidar: Alteridade, Estabelecidos e Outsiders na Autonomia do Enfermeiro como Profissional Liberal. Rev. Pesq. Cuid. Fundam. 2019; 11(n. esp): 370-76. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i2.370-376

(15) Montes-Cárdenas ML, Peza-Hernández E, Sánchez-Manilla BE. Principales limitantes que tiene el licenciado en enfermería y obstetricia para el ejercicio libre de la profesión. [Tesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2000. https://bit.ly/3yKfTow

(16) Alcántara-Ruiz KY, Bataz-Zamora JF, De la Cruz-Medina S, Ferrer-Alvarado B, Lira-Medina SR, Valle-Bravo AI. Factores que influyen en universitarios para la elección de los roles profesionales de enfermería. CuidArte. 2018; 7(13): 13-23. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2018.7.13.69146

(17) Nigenda G, Ruiz JA, Rosales Y, Bejarano R. Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud pública Méx. 2006; 48(1): 22-9. https://bit.ly/4aNdpCN

(18) Aristizabal P, Nigenda G, Squires A, Rosales Y. Regulación de la enfermería en México: actores, procesos y resultados. Ciênc. Saúde Colet. 2020; 25(1): 233-42. https://doi.org/10.1590/1413-81232020251.28462019

(19) Hernández-Sampieri R, Mendoza-Torres CP. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2018. https://bit.ly/35LUufU

(20) De Souza-Minayo MC, Ferreira-Deslandes S, Cruz-Neto O, Gómes R. Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007. https://bit.ly/4bKjvVr

(21) Onwuegbuzie AJ, Dickinson WB, Leech NL, Zoran AG. Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas. 2011; 3(2): 127-57. https://bit.ly/456IW1G

(22) Álvarez-Gayou Jurgenson JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador; 2003. https://bit.ly/4aFSGkA

(23) Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y Comportamental. Informe Belmont: principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. México: COMBIOÉTICA; 2003. https://bit.ly/3tZuO6i

(24) Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: DOF; Actualizado 2014. https://bit.ly/3OTb0zw

(25) Sifuentes-García VI. Las representaciones sociales de la educación superior de los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM. [Tesis Maestría]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2013. https://bit.ly/3rwPjZF

(26) Fuentes-Plough JS, Ojeda-López RN. Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional. Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. 2017; 25(3): 201-11. https://bit.ly/3yFFfUG

(27) Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Educ Med. 2015; 16(1): 9-16. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.011

(28) Ríos-Everardo M. El género en la socialización profesional de enfermeras. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2001. https://bit.ly/4fPdVEn

(29) Hernández-Jiménez C. Estilos de liderazgo de enfermeras y enfermeros del Servicio de Cántabro de Salud. REDUCA. 2010; 2(1): 593-606. https://bit.ly/36GU9cV

(30) Vázquez-Santiago S. Liderazgo en Enfermería: ¿una cuestión de género? España: II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género; 2010. https://bit.ly/3X3OzLV

(31) Escobar D, Covarrubias E. Expectativas académicas y laborales en estudiantes de enfermería. Rev. cienc. cuidad. 2019; 16(2): 59-71. https://doi.org/10.22463/17949831.1608

(32) Balseiro-Almario CL, Zárate-Grajales RA, Matus-Miranda R, Balan-Gleaves C, Sacristán-Ruíz F, García-Cardona M, et al. Inserción laboral, desarrollo profesional y desempeño institucional de las(os) egresadas(os) del Plan Único de Especialización en Enfermería de la ENEO-UNAM: una experiencia de doce años. Enferm. univ. 2012; 9(1): 16-26. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2012.1.242

(33) Valerio-Ureña G, Rodríguez-Martínez MC. Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innovación Educativa. 2017; 17(74): 109-24. https://bit.ly/4c03P0x

(34) QS World University Rankings. QS Mexico University Rankings 2019. London, U.K.: QS World University Rankings; 2019. https://bit.ly/34FR0HU