Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de servicios oncológicos públicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El trabajo desempeñado por personal de centros oncológicos genera impacto sobre ellos debido a situaciones a las que se ven expuestos, esto puede trascender en su calidad de vida.
Objetivo: Determinar la relación entre las variables biodemográficas, laborales, riesgos psicosociales, carga mental de trabajo y calidad de vida relacionada con salud en trabajadores de servicios oncológicos.
Métodos: Estudio correlacional en 113 trabajadores de servicios oncológicos de cuatro hospitales chilenos. Cuestionarios aplicados: Variables biodemográficas y laborales, Calidad de Vida Relacionada con Salud SF-36, Evaluación de riesgos psicosociales SUSESO-ISTAS 21 y Escala subjetiva de carga mental de trabajo.
Resultados: Variables sexo y turnos laborales presentaron correlación significativa con algún componente de la calidad de vida (p <0.05). Consulta médica (p <0.01), licencia médica (p <0.01) y problema de salud diagnosticado (p <0.05) manifestaron bajos niveles de calidad de vida. Se encontró correlación negativa tanto en los riesgos psicosociales con calidad de vida (p <0.05) como entre la carga mental de trabajo global con el componente de salud mental (p <0.01).
Discusión: Los trabajadores en centros oncológicos están expuestos a un mayor nivel de riesgo por las condiciones de la organización del trabajo, esto representan un riesgo a su salud.
Conclusión: Existe asociación entre algunas variables biodemográficas y laborales, riesgos psicosociales y carga mental con la calidad de vida relacionada con salud en trabajadores de servicios de oncología de hospitales públicos chilenos. Las organizaciones deberían implementar estrategias que permitan detectar y prevenir la exposición a riesgos psicosociales y sobrecarga mental de trabajo.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
(1) Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Ginebra: OMS; 2018. https://bit.ly/3cztcK9
(2) Selby P, Popescu R, Lawler M, Butcher H, Costa A. The value and future developments of multidisciplinary team cancer care. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2019; (39): 332-40. https://doi.org/10.1200/edbk_236857
(3) Da Fonte-Sousa Gomes S, Magalhães-Cabugueira Custódio dos Santos MM, Da Mata-Almeida Carolino ET. Riesgos psicosociales en el trabajo: estrés y estrategias de coping en enfermeros en oncología. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(6): 1282-9. https://doi.org/10.1590/0104-1169.2742.2365
(4) Bordignon M, Monteiro MI, Mai S, Da Silva-Vieira Martins MF, Alba-Rech CR, De Lima-Trindade L. Oncology nursing professionals’ job satisfaction and dissatisfaction in Brazil and Portugal. Texto Contexto Enferm. 2015; 24(4): 925-33. http://dx.doi.org/10.1590/0104-0707201500004650014
(5) Ortega-Campos E, Vargas-Román K, Velando-Soriano A, Suleiman-Martos N, Cañadas-de la Fuente GA, Albendín-García L, et al. Compassion fatigue, compassion satisfaction, and burnout in oncology nurses: A systematic review and meta-analysis. Sustainability. 2020; 12(1): 1-12. https://doi.org/10.3390/su12010072
(6) Rivera-Porras D. Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi revista investig. adm ing. 2019; 7(1): 26-30. https://doi.org/10.15649/2346030X.492
(7) Superintendencia de Pensiones. Guía técnica para la evaluación del trabajo pesado. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2010. https://bit.ly/32ca1Eb
(8) Karasek R, Theorell T. Healthy work: Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books; 1990.
(9) Karasek R. El modelo de demandas-control: enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos. En: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España: OIT; 1998.
(10) Flores D, Vega V, Del Río C, Zavala D. Ocuparse del bienestar de los profesionales de la salud: un desafío pendiente. Rev. chil. ter. ocup. 2014; 14(1): 33-44. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32386
(11) Rivera-Rojas F, Ceballos-Vásquez P, Vílchez-Barboza V, Solano-López AL, Quintana-Zavala MO. Riesgos psicosociales percibidos por trabajadores oncológicos asociados a su calidad de vida. Rev Bras Enferm. 2019; 72(4): 903-9. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0833
(12) Ceballos-Vásquez P, Cancino-Grillo M, González-Palacios Y, Paravic-Klijn T. Perfil de riesgos psicosociales en trabajadores sanitarios: una herramienta elemental para su intervención. Rev Asoc Esp Med Trab. 2020; 29(4): 257-392. https://bit.ly/3wZxCDd
(13) Guedes-Sant´ana JL, Uriona-Maldonado M, Amaral-Gontijo L. Dynamics of stress generation and reduction in the nursing team at an oncology center. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019; 27: 1-10. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2874.3156
(14) Ceballos-Vásquez P, Rolo-González G, Hernández-Fernaud E, Díaz-Cabrera D, Paravic-Klijn T, Burgos-Moreno M, et al. Validación de la Escala Subjetiva de Carga mental de trabajo (ESCAM) en profesionales de la salud de Chile. Univ. Psychol. 2016; 15(1): 261-70. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.vsmw
(15) Wickens CD. Multiple resources and mental workload. Hum Factors. 2008; 50(3): 449-55. https://doi.org/10.1518/001872008X288394
(16) Rivera-Rojas F, Ceballos-Vásquez P, Vílchez-Barboza V. Carga mental y la calidad de vida relacionada con salud en trabajadores oncológicos. Salud Uninorte. 2020; 36(3): 545-57. https://bit.ly/3KcnCg6
(17) Gómez-Mengelberg E. Un recorrido histórico del concepto de salud y calidad de vida a través de los documentos de la OMS. Tog (A Coruña). 2009; 6(1): 1-10. https://bit.ly/32fiTsF
(18) Urzúa A. Calidad de vida relacionada con la salud: elementos conceptuales. Rev. méd. Chile. 2010; 138(3): 358-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017
(19) Almeida-Bastos RA, Quintana AM, Carnevale F. Psychological distress experienced by nurses who work with patients in death process: A clinical-qualitative study. Trends Psychol. 2018; 26(2): 807-17. https://doi.org/10.9788/TP2018.2-10pt
(20) Ergün FS, Oran NT, Bender CM. Quality of life of oncology nurses. Cancer Nurs. 2005; 28(3): 193-9. https://bit.ly/3HDwUQU
(21) Olivares-Tirado P. Documento de trabajo. Perfil del estado de salud de beneficiarios de ISAPRES: Informe Preliminar. Chile: Gobierno de Chile; 2005. https://bit.ly/3qQZxnK
(22) Mendoza-Llanos R, Moyano-Díaz E. Hacia la validación del SUSESO ISTAS 21 versión breve en trabajadores de hospitales públicos. Ter Psicol. 2019; 37(1): 15-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100015
(23) Superintendencia de Seguridad Social. Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21. Versiones completa y breve. Santiago, Chile: Gobierno de Chile; 2018. https://bit.ly/3nwEHIy
(24) Rodríguez-Yunta E. Comités de evaluación ética y científica para la investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002. Acta bioeth. 2004; 10(1): 37-47. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2004000100005
(25) Ramos-Guajardo S, Ceballos-Vasquez P. Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería (Montevideo). 2018; 7(1): 12-25. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i1.1537
(26) Ceballos-Vásquez P, Valenzuela-Suazo S, Paravic-Klijn T. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Av. enferm. 2014; 32(2): 271-9. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46231
(27) Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Torres F, Iribar-Ibabe C, Peinado JM. Calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de médicos internos residentes que realizan guardias en un Servicio de Urgencias: una perspectiva de género. Rev. méd. Chile. 2014; 142(2): 193-8. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000200007
(28) Trujillo-Blanco WG, Román-Hernández JJ, Lombard-Hernández AM, Remior-Falco E, Arredondo-Naite OF, Martínez-Porro E, et al. Adaptación del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos. Rev. cuba. salud trab. 2014; 15(1): 62-70. https://bit.ly/3kRNgfe
(29) Houck D. Helping nurses cope with grief and compassion fatigue: An educational intervention. Clin J Oncol Nurs. 2014; 18(4): 454-8. https://doi.org/10.1188/14.CJON.454-458
(30) Afolabi OA, Nkhoma K, Maddocks M, Harding R. What constitutes a palliative care need in people with serious illnesses across Africa? A mixed-methods systematic review of the concept and evidence. Palliat Med. 2021; 35(6): 1052-1070. https://doi.org/10.1177/02692163211008784
(31) Ceballos-Vásquez P, Rolo-González G, Hérnandez-Fernaud E, Díaz-Cabrera D, Paravic-Klijn T, Burgos-Moreno M. Factores psicosociales y Carga mental de trabajo: una realidad percibida por enfermeras/os en Unidades Críticas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(2): 315-22. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0044.2557
(32) Díaz-Cabrera D, Hernández-Fernaud E, Rolo-González G. Carga mental de trabajo. España: Síntesis; 2013.
(33) Cozzo G, Reich M. Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario asistencial. PSIENCIA. 2016; 8(1): 1-15. https://bit.ly/34YNEn4
(34) Da Silva R, Gollner-Zeitoune RC, Colomé-Beck CL, Figueiredo-Da Martino MM, Cassol-Prestes F. The effects of work on the health of nurses who work in clinical surgery departments at university hospital. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24: 1-7. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0763.2743
(35) Jordan K, Ong B, Croft P. Previous consultation and self reported health status as predictors of future demand for primary care. J Epidemiol Community Health. 2003; 57(2): 109-13. https://doi.org/10.1136/jech.57.2.109
(36) Pariente-Rodrigo E, García-Garrido AB, Gómez-Molleda F, Gálvez-Castillo E, González-Expósito J, López-León I, et Al. Calidad de vida relacionada con la salud como variable explicativa del consumo de consultas en atención primaria: un análisis por sexo. Rev. Esp. Salud Publica. 2015; 89(1): 61-73. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272015000100007

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.