Dominios culturales relacionados con la depresión en adultos

Contenido principal del artículo

O.A. Palacios-Rodríguez
http://orcid.org/0000-0002-8842-8233
D.M. Galarza-Tejada
http://orcid.org/0000-0001-8247-8291
C.E. Vázquez-Muñiz
https://orcid.org/0000-0002-0059-0763

Resumen

Introducción: La depresión representa un problema de salud que repercute de manera importante en la estabilidad mental y calidad de vida de las personas. Estudiar los dominios culturales relacionados con esta patología es relevante para diferenciarla, pues suele confundirse con otros estados emocionales.


Objetivo: Analizar los dominios culturales relacionados con la depresión en mujeres y hombres adultos.


Material y métodos: Estudio mixto de consenso cultural realizado en San Luis Potosí, México, que incluyó a 163 participantes. La recolección de datos se efectuó por muestreo a conveniencia mediante listados libres, entrevistas estructuradas y sorteos por montones. Se identificaron 20 elementos categorizados en áreas temáticas, se organizaron en conjuntos jerárquicos para observar la distribución y dimensiones de los dominios culturales.


Resultados: Las personas tienen nociones en común respecto a lo que implica la depresión. Los elementos relacionados con mayor frecuencia fueron: tristeza, desánimo y soledad, a su vez, la agrupación de estos mostró dos dimensiones principales: consecuencias y atención.


Discusión: La literatura reporta que hay diferencias subjetivas entre la depresión y otros padecimientos, también indica que existen contrastes por sexo y que las condiciones sociales desfavorables se relacionan con malestares emocionales; sin embargo, en las dimensiones culturales no están presentes la promoción ni la prevención de esta enfermedad.


Conclusiones: Considerar los dominios culturales de la población adulta con respecto a la depresión posibilita la creación de programas dirigidos a promocionar la salud y prevenir la enfermedad, así como facilitar la práctica clínica fundamentada en el contexto social y cultural de las personas.

Detalles del artículo

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Citas

1. Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles. Mortalidad por enfermedades no transmisibles en México. Ciudad de México, México: OMENT; c2019 https://bit.ly/3kRgGqM

2. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Género y salud en cifras. 2017; 15(2): 38-41. https://bit.ly/392lDLh

3. Organización Panamericana de la Salud. "Depresión: hablemos", dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista de causas de enfermedad. Washington, D.C.: c2017. https://bit.ly/3kRp2Pa

4. Word Health Organization. Geneva: Depression; c2019. https://bit.ly/3lHejZ5

5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2017. Documentación, presentación de resultados. 2017. https://bit.ly/3pALYG5

6. Wagner FA, González-Forteza C, Sánchez-García S, García-Peña C, Gallo JJ. Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Ment. 2012; 35(1): 3–11. https://bit.ly/2UyCa0T

7. Arredondo A, Díaz-Castro L, Cabello-Rangel H, Arredondo P, Recaman AL. Análisis de costos de atención médica para esquizofrenia y depresión en México para el periodo 2005-2013. Cad Saúde Pública. 2018; 34(1): e00165816. https://doi.org/10.1590/0102-311x00165816

8. Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública Mex. 2013; 55(1): 74–80. https://bit.ly/3f80Kzi

9. Russel-Bernard H. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches, 8th ed. Lanham, Maryland, EE. UU.: Rowman and Littlefield Publishers; 2017.

10. Borgatti SP, Halgin DS. Consensus Analysis. In: Kronenfeld DB, Bernardo G, de Munck VC, Fischer MD, editors. A Companion to Cognitive Anthropology. Oxford: Willey Blackwell; 2011. p. 171–90.

11. Torres-López TM, Reynaldos-Quinteros C, Lozano-González AF, Munguía-Cortes JA. Concepciones culturales del VIH/Sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México. Rev Saúde Pública. 2010; 44(5): 820-9. https://doi.org/10.1590/S0034- 89102010000500007

12. Torres-López TM, Munguía-Cortés JA, Aranda-Beltrán C. Concepciones culturales del concepto bienestar de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Hacia promoc. salud. 2015; 20(1): 96-110. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.1.7

13. Torres-López TM, Munguía-Cortés JA, Aranda-Beltrán C, Salazar-Estrada JG. Concepciones culturales sobre la salud mental de personas que asisten a procesos terapéuticos psicológicos. Act. Psi. 2015; 29(118): 35-46. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.15932

14. Borgatti SP. Elicitation techniques for cultural domain analysis. In: Schensul JJ, LeCompte MD, Nastasi BK, Borgatti SP, eds. Enhanced ethnographic methods: audivisual techniques, focused group interviews, and elicitation techniques (ethnographer´s toolkit). Vol.3 2 th . Walnut Creek, CA: AltaMira Press; 2016. p. 80-116.

15. De Souza-Minayo MC. Técnicas de análisis del material cualitativo. En: De Souza- Minayo, Ed. El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud. 14ª ed. Sao Paulo, Brasil: Hucitec Editora; 2014. p. 189 - 225.

16. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 1987. México: Diario Oficial de la Federación; última reforma publicada 2014. https://bit.ly/38Uh1Xu

17. Fierro M, Bustos A, Molina C. Diferencias en la experiencia subjetiva entre depresión unipolar y bipolar. Rev Colomb Psiquiatr. 2016; 45(3): 162–9. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.09.006

18. Bolaños-Ceballos F. Malestar psicológico determinado socialmente y abuso expresivo en varones. Salud Ment. 2014; 37(4): 321–27. https://bit.ly/335wIHL

19. Sol-Pastorino M, Vanegas-Lopéz J, Florenzano-Urzúa R. Salud mental con perspectiva de género. Salud Publica Mex. 2017; 59(6): 601–2. https://doi.org/10.21149/8508

20. Ramos-Lira L. ¿Por qué hablar de género y salud mental? Salud Ment. 2014; 37(4): 275–81. https://bit.ly/3kNGpjZ

21. Gil-Hernández Y, Haro AME, Hernández-Barba, Quiñones-Montelongo C. Caracterización sociodemográfica de pacientes con invalidez por depresión y trastorno ansioso depresivo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019; 20(2): 52-6. https://bit.ly/3923ZY8

22. Almonte-Becerril M, Parra-Torres NM, Baltazar-Pedro MF. Prevalencia de signos de depresión y su relación con el desempeño académico en alumnos de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, México. Holopraxis. 2019; 3(1): 140-55. https://bit.ly/2IRewKC

23. Pérez Cruz E, Lizarraga Sanchez DC, Martínez-Esteves MR. Asociación entre desnutrición y depresión en el adulto mayor. Nutr Hosp. 2014; 29(4): 901-6. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7228

24. De-Castro F, Place JM, Villalobos A, Allen-Leigh B. Sintomatología depresiva materna en México: prevalencia nacional, atención y perfiles poblacionales de riesgo. Salud Publica Mex. 2015; 57(2): 144-54. https://bit.ly/36TX0xx

25. Gaytán-Jiménez E, García-Vargas G, Gaytán-Hernández D, Rosales González M, Reyes-Hernández H, Sanchéz-Armáss CO, et al. Sintomatología depresiva, estrés y funcionamiento familiar en madres adultas del norte de México. Acta Univ. 2019; 29:(e2063). https://doi.org/10.15174/au.2019.2063

26. Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C, et al. Prevalence, service use, and demographic correlates of 12-month DSM-IV psychiatric disorders in Mexico: results from the Mexican National Comorbidity Survey. Psychol Med. 2005; 35(12): 1773-83. https://doi.org/10.1017/s0033291705005672

Artículos más leídos del mismo autor/a

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 21%
33% aceptado
Days to publication 
346
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad Nacional Autónoma de México