Atención de Enfermería durante el postoperatorio a paciente sometido a clipaje de aneurisma por ruptura

Contenido principal del artículo

J.K. Castillo-Garcia
https://orcid.org/0000-0002-3748-2491
E. García-Rosas
https://orcid.org/0000-0002-1786-6404
S. Cheverría-Rivera
https://orcid.org/0000-0003-1099-8719

Resumen

Introducción: Es reconocido que el personal de enfermería es quien tiene mayor interacción con el paciente, por lo que se ve obligado a contar con conocimientos y experiencia suficiente que permita identificar y atender las necesidades de individuos que sufren de enfermedad cerebrovascular. Esta condición de salud puede ser secundaria a la ruptura de un aneurisma, lo que conduce al paciente a un estado crítico; además, puede traducirse en riesgo para el equilibrio financiero de la familia y el Sistema Sanitario.


Métodos: Se desarrollaron las etapas del proceso de cuidado de enfermería centradas en una situación real de la práctica clínica durante el periodo postoperatorio de una paciente sometida a clipaje de aneurisma. Se utilizó el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon para la recolección de los datos; además de la taxonomía NANDA-NIC-NOC.


Resultados: Se presentan los planes de cuidado en los que se centró la intervención de enfermería en la paciente valorada. Así como la evaluación del proceso en las dimensiones de estructura, proceso y resultado.


Discusión/conclusiones: El EVC secundario a ruptura de aneurisma cerebral es una situación grave y devastadora para la familia y el sistema sanitario. Por tanto, una adecuada atención de enfermería a este problema es de la mayor importancia.

Detalles del artículo

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Citas

1. Doussoulin A, Rivas R, Sabelle C. Egresos hospitalarios por enfermedad cerebrovascular en el período 2001-2010 en el Servicio de Salud Araucanía Sur. Rev. méd. Chile 2016; 144(5): 571-6. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500003

2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Defunciones generales totales por principales causas de mortalidad, 2008. México: INEGI; 2009.

3. Secretaria de Salud. Principales causas de mortalidad general, 2008. México: SINAIS; 2010. [Consultado junio 10 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2jz6GXV

4. Pérez-Pupo RD, Leyva-Rojas KM. Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares. Hospital Vladimir Ilich Lenin. Correo Científico Médico de Holguín. 2010; 14(2). [Consultado noviembre 25 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2HiP7s6

5. Martínez-Barandalla C. Ictus: incidencia, factores de riesgo y repercusión. [Tesis]. España: Universidad Pública de Navarra; 2014. [Consultado octubre 20 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2CuSNkZ

6. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Folletos Científicos y Técnicos No. 1 Manual de Normas Técnicas y Lineamientos para la Prevención y Control de las Enfermedades Neurológicas en el Primer Nivel de Atención. México: INNN; 2013: 65-7.

7. Secretaria de Salud-Dirección General de Información en Salud. Boletínes de Información Estadística. México: SSA-DGIS; 2016. [Consultado octubre 20 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2RTvHyI

8. Robbins S, Cochran R, Kumar V. Pathological Basis of Disease, 7 a ed. Filadelfia: WB Saunders Company; 2010.

9. Venes D. Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary. 17 a ed. USA: F.A. Davis Company; 1993.

10. Claiborne W, Ridner M. El Manual de Terapéutica Médica, 7 a ed. México: SALVAT; 1993. p.574-9.

11. Mejía CJ, Niño de MC, Ferrer ZL, Cohen MD. Vasoespasmo cerebral secundario a hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma intracerebral. Rev. colomb. anestesiol. 2007; 35(2): 143- 62. [Consultado septiembre 22 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2JrXIVM

12. Argüeso-García M. Pronóstico de la hemorragia subaracnoidea espontánea aneurismática y su correlación con escalas de gravedad, escalas de calidad de vida y tratamiento endovascular. [Tesis doctoral]. España: Universidad de Valencia; 2015.

13. Piloto-González R, Herrera-Miranda GL, Ramos- Á guila Y, Mujica-González DB, Gutiérrez-P érez M. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas 2015; 19(6): 996-1005. [Consultado octubre 19 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2ASGiQ6

14. Vives-Medina OT, Quintana-Pereda R, Soto-P áez N. Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Ciencias Médicas 2014; 18(3): 414-29. [Consultado octubre 4 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2CFbnpq

15. León-Román CA. Aplicación del método cubano de registro clínico del proceso de atención de enfermería. [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Carlos Kourí; 2008. [Consultado mayo 4 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2FA2XVe

16. Ángeles - Ávila G, Maciel -Vilchis AC, Cuevas-Peñaloza M, Díaz-Bernal B, Monroy-Martínez MA. Proceso de enfermería en Hospital de Ginecología y Obstetricia del Estado de México, 2016. Cuba: Convención Tecnosalud Camagüey 2017; 2017. [Consultado octubre 20 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2RVxHFX

17. Gómez-Rojas ML, Rodríguez-Díaz BL. Situación de enfermería como herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería. rev.cuid. (Bucaramanga. 2010). 2013; 4(1): 544-9. [Consultado octubre 20 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2HlWq24

18. González-Salcedo P, Chaves-Reyes AM. Proceso de atención de enfermería desde la perspectiva docente. Inv Enf. 2009; 11(2): 47-76. [Consultado octubre 20 2017]. Disponible en: https://bit.ly/2f2NEWA

19. Herman TH, Kamitsuru S. (Eds.) NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. España: Elsevier; 2015.