La calidad de vida en los adultos mayores y su percepción en la calidad de la atención de Enfermería

Contenido principal del artículo

R..A. Salcedo-Álvarez
R.A. Zárate-Grajales
M.D Zarza-Arizmendi
V. Reyes-Audiffred
S. Rubio-Domínguez
G. Fajardo-Ortiz

Resumen

El presente trabajo aborda la importancia del nivel de Calidad de Vida (CV) en los Adultos Mayores (AM) y la percepción de la Calidad de la Atención de Enfermería (CAE). El objetivo fue conocer la percepción de la CAE que tienen los AM de acuerdo a sus características sociodemográficas de salud y a su CV. Durante junio de 2006 con el apoyo de cuatro académicos y alumnos de la ENEO se encuestó a AM en tres centros de atención médica y en diversos puntos geográficos del D. F. Resultados: se entrevistaron 82 AM, 52 mujeres y 30 hombres, la calificación que asignaron a la CAE fue considerada como: “Muy Buena” o “Buena” en 80%, el análisis de correlación entre CV y la CAE mostró baja correlación. Las conclusiones fueron que en general los AM tienen buena opinión de la CAE; las mujeres tienen una mejor opinión que los hombres, las opiniones desfavorables aumentan conforme se incrementa la edad, el bajo nivel educativo, la pobreza y la severidad del diagnóstico; las opiniones más favorables están relacionadas con la mayor necesidad de cuidado, aparentemente la CV no determina la percepción de la CAE cuando la necesidad de cuidado es mínima.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 21%
33% aceptado
Days to publication 
0
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad Nacional Autónoma de México

Detalles del artículo

Dimensions citation

Biografía del autor/a

R..A. Salcedo-Álvarez, División de Estudios de Posgrado, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

Profesor de Riesgos y Daños para la Salud, División de Estudios de Posgrado ENEO

R.A. Zárate-Grajales, División de Estudios de Posgrado, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

Jefa de la División de Estudios de Posgrado, ENEO

M.D Zarza-Arizmendi, Secretaría General, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México

Secretaria General Académica, ENEO  

V. Reyes-Audiffred, Coordinación de Extensión Académica y Servicios de Enfermería Universitaria,Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

Coordinadora de Extensión Académica y Servicios de Enfermería Universitaria ENEO

S. Rubio-Domínguez, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. México

Director de la ENEO

G. Fajardo-Ortiz, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

Profesor Titular “C” Facultad de Medicina UNAM.

MÉTRICAS