Las enfermeras visitadoras y la salud pública al concluir la fase armada de la Revolución Mexicana
Contenido principal del artículo
Resumen
.
Un promotor clave de la empresa de saneamiento integral fueron las enfermeras visitadoras, quienes para el caso particular de la Ciudad de México, se ocuparon de recorrer sus barrios más pobres y densamente poblados para supervisar y dar seguimiento constante a la mujer embarazada, a la nueva madre y a la niñez. De Acuerdo con las autoridades de salud, las labores de las visitadoras eran fundamentales para elevar la esperanza de vida y para prevenir la muerte de niños entre los 0 y los 2 años de edad. A ellas se les confió la responsabilidad de acudir a los hogares y de llevar de forma directa, clara y precisa las enseñanzas de la medicina preventiva.
Por lo general, se les entregaban listados de las visitas que requerían realizar a los domicilios de los pacientes con instrucciones precisas, especificando si la visita era de conquista, de reconquista o de seguimiento. Al llegar a los domicilios, las visitadoras levantan censos sanitarios; recababan información sobre la situación marital de las mujeres y buscaban la cooperación de la población para vacunar a los infantes contra la viruela.
En suma, las acciones desempeñadas por las enfermeras visitadoras fueron indispensables para fomentar la salud pública, la medicina preventiva y la salud materno-infantil a partir de la segunda mitad de la década de 1920.A si la escuela y sus maestros, los médicos e higienistas, y las enfermeras visitadoras se sumaron a la tarea de promover profundas transformaciones en los hábitos y costumbres de los Mexicanos.
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.