Salud percibida y salud real: prevalencia en las personas mayores de 60 años
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Analizar el estado de salud de la población mayor de 60 años y la relación que existe entre la autopercepción de la salud que tienen las personas mayores y su salud real; se valoró la mediación en esta relación de aspectos sociodemográficos como la edad y el género. Método: Diseño descriptivo, transversal, de prevalencia. Localización: 15 centros de día y 10 residencias de la provincia de Almería (España). Participantes: 1,220 personas mayores de 60 años (M = 70.9; DT = 7.9), de los cuales el 48.3% son hombres y el 51.7% mujeres.
Mediciones: Se analizó el género, la edad, el estado civil, la presencia o no de diferentes enfermedades y problemas de salud, y el nivel de salud percibido.
Resultados: Los problemas de salud relacionados con los huesos y articulaciones son los más frecuentes. Existen diferencias significativas (p = 0.000) en la percepción de la salud entre ambos géneros; los hombres tienen una mejor percepción de su salud. Hay una relación negativa y significativa (p < 0.001) entre la edad y la percepción de la salud. Tanto el número de enfermedades (r2 = 0.251) como la edad (r2 = 0.010) y el género (r2 = 0.002) forman parte del modelo explicativo de la percepción de salud.
Conclusiones: El número de enfermedades, la edad y el género son variables que explican una cuarta parte de la variable subjetiva salud percibida, por tanto ofrecen indicios de poder ser utilizadas en la planificación de las políticas sanitarias.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.