Estrés académico y su asociación con el consumo de energía y ciertos nutrimentos

Contenido principal del artículo

C. Canto-Carrillo
https://orcid.org/0000-0001-5544-7158
I. Medina-Vera
https://orcid.org/0000-0003-4027-2329
A.G. Pech-Aguilar
https://orcid.org/0000-0001-7321-1501
D. Sansores-España
https://orcid.org/0000-0003-4570-9526
A. Avila-Nava
https://orcid.org/0000-0003-3363-1477

Resumen

Introducción: El estrés académico generado como respuesta a las demandas del ámbito educativo se ha relacionado con alteraciones en la alimentación y el incremento del riesgo de exceso de peso.


Objetivo: Analizar la asociación entre el nivel de estrés académico, el consumo de energía y ciertos nutrimentos en estudiantes de maestría de una universidad pública.


Metodología: Estudio analítico, observacional y transversal. La muestra de la población de los estudiantes se realizó a conveniencia (n= 15). Los criterios de inclusión fueron hombre o mujer, 20 a 50 años y cursando la maestría. Se excluyeron mujeres embarazadas. Se determinó el nivel de estrés académico con el inventario SISCO y la evaluación nutrimental con recordatorio de 24 horas. Las diferencias se evaluaron con prueba de U de Mann-Whitney y correlaciones con prueba de Spearman.


Resultados: El 73.3 % de estudiantes presentó un nivel de estrés académico moderado. No se observaron diferencias entre nivel de estrés académico y la evaluación nutrimental. Existe una relación directa entre nivel de estrés con consumo de vitamina B6 (r= 0.467, p= 0.041) y ácido pantoténico (r= 0.517, p= 0.029).


Discusión y Conclusiones: Existe controversia acerca de la relación entre nivel de estrés académico y hábitos alimentarios. No se encontró ninguna asociación entre el nivel de estrés académico y la ingesta energética, pero sí asociación directa con el consumo de vitamina B6 y ácido pantoténico. Es importante considerar la evaluación nutrimental por parte de un profesional de la salud por el nivel de estrés de la población evaluada.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 21%
33% aceptado
Days to publication 
753
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad Nacional Autónoma de México

Detalles del artículo

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Citas

(1) Moreno-Miramontes B, Barraza-Macías A. El estrés académico en estudiantes de posgrado. México: Red Durango de investigadores educativos A.C.; 2018. https://bit.ly/42iuC2J

(2) Berrío-García N, Mazo-Zea R. Estrés Académico. Rev. psicol. univ. Antioquia. 2011; 3(2): 65-82. https://goo.su/iHzeUOT

(3) Alfonso-Águila B, Calcines-Castillo M, Monteagudo-de la Guardia R, Nieves-Achon Z. Estrés académico. Edumecentro. 2015; 7(2): 163-78. https://bit.ly/31YRxlC

(4) Caldera-Montes JF, Pulido-Castro BE, Martínez-González MG. Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de los Altos. Rev Educ y Desa. 2007; (7): 77-82. https://bit.ly/3MGIHBj

(5) Anger V, Katz M. Relación entre IMC, emociones percibidas, estilo de ingesta y preferencias gustativas en una población de adultos. Actual. nutr. 2015; 16(1): 31-6. https://bit.ly/42ffu6e

(6) Debeuf T, Verbeken S, Van Beveren ML, Michels N, Braet C. Stress and eating behavior: A daily diary study in youngsters. Front Psychol. 2018; 9(2657): 1-13. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02657

(7) Herrera-Covarrubias D, Coria-Avila GA, Muñoz-Zavaleta DA, Graillet-Mora O, Aranda-Abreu GE, Rojas-Durán F, et al. Impacto del estrés psicosocial en la salud. Rev eNeurobiología. 2017; 8(17): 1-23. https://bit.ly/3MDRT9B

(8) Pulido-Rull MA, Serrano-Sánchez ML, Valdés-Cano E, Chávez-Méndez MT, Hidalgo-Montiel P, Vera-García F. Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicol. salud. 2011; 21(1): 31-7. https://goo.su/uAog

(9) Banda-Espinoza VC. Niveles de estrés y su relación con la ingesta alimentaria en estudiantes universitarios de la facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de Quito, en el periodo 2018-2019. [Tesis]. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019.

(10) Arce-Varela E, Azofeifa-Mora C, Morera-Castro M, Rojas-Valverde D. Asociación entre estrés académico, composición corporal, actividad física y habilidad emocional en mujeres universitarias. MHSalud. 2020; 17(2): 72-97. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-2.5

(11) Macbani-Olvera P, Ruvalcaba-Ledezma JC, Vásquez-Alvarado P, Ramírez-González A, González-González K, Arredondo-Robles K, et al. Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología en el Centro de Estudios Universitarios Metropolitano Hidalgo. JONNPR. 2018; 3(7): 522-30. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2512

(12) Jerez-Mendoza M, Oyarzo-Barría C. Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Rev chil neuro-psiquiatr. 2015; 53(3): 149-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002

(13) Barraza-Macías A. El Inventario SISCO del estrés académico. INED. 2007; (7): 89-93. https://bit.ly/3C3mEjo

(14) Espinel-Guadalupe J, Robles-Amaya J, Álvarez-Condo G. Factores de riesgo y prevención del estrés académico en estudiantes universitarios de la UNEMI, Milagro. Yachana: Revista Científica. 2015; 4(2): 41-7. https://bit.ly/3MFtyQU

(15) Barraza Macías A. Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico. Rev Psic Cient. 2007; 9 (10). 1-8. https://goo.su/3l5Mg

(16) Barraza-Macías A. Construcción y validación psicométrica del inventario del estrés de examen. INED. 2008; 4(9): 33-45. https://bit.ly/43rwTtw

(17) Cubas-Petí LE. Estrés académico y consumo de alimentos ultra procesados en estudiantes de nutrición de una universidad pública. [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2019. https://bit.ly/3IOONid

(18) Porca-Fernández C, Tejera-Pérez C, Bellido-Castañeda V, García-Almeida JM, Bellido-Guerrero D. Nuevo enfoque en la valoración de la ingesta dietética. Nutr Clin Med. 2016; 10(2): 95-107. https://goo.su/dX6Zf

(19) Piñeros-Hernández GP. Concordancia entre los valores de consumo de energía y macronutrientes utilizando dos métodos de evaluación. [Tesis]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2019.

(20) Fomento de Nutrición y Salud A.C., Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Glosario de términos para la orientación alimentaria. Ciudad de México: FNS, INCMNSZ; 2018.

(21) Lorenzo JI. Estrés Académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios. Trabajo de Integración Final de Psicología. Buenos Aires, Argentina: UADE; 2017. https://n9.cl/bom4p

(22) Silva-Ramos MF, López-Cocotle JJ, Meza-Zamora MEC. Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y ciencia. 2020; (79): 75-83. https://n9.cl/ykxqf

(23) Flores-Ramos SN, Maravi-Zorrilla YA. Estrés académico y hábitos alimentarios de estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad María Auxiliadora. [Tesis]. Lima, Perú: Universidad María Auxiliadora; 2020. https://bit.ly/42ck0m5

(24) Durán-Galdo R, Mamani-Urrutia V. Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Rev Chil Nutr. 2021; 48(3): 389-95. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000300389

(25) Chuquimia-Pacheco MS. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel de estrés académico en situación de emergencia sanitaria de los estudiantes de la escuela profesional de ciencias de la nutrición de la Universidad de San Agustín, Arequipa-2020. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2020. https://bit.ly/43DGkq1

(26) Moori-Apolinario SE, Pomé-Cárdenas N. Relación entre el estrés académico y la ingesta alimentaria de los estudiantes del 1° y 3° año de Nutrición Humana de la Universidad Peruana Unión, 2011. RCCS. 2011; 4(1): 71-6. https://n9.cl/vd14ns

(27) Sandoval-Riffo D, Torres-Yima CP. Relación entre el estrés académico y los hábitos alimentarios de los alumnos de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad del Desarrollo, 2018. [Tesis]. Concepción, Chile: Universidad del Desarrollo; 2018. https://bit.ly/43fpmOW

(28) Ramírez-Zambrano EF. Relación entre la alimentación y el estado depresivo en los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. [Tesis]. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2017. https://bit.ly/43Byjle

(29) Pouteau E, Kabir-Ahmadi M, Noah L, Mazur A, Dye L, Hellhammer J, et al. Superiority of magnesium and vitamin B6 over magnesium alone on severe stress in healthy adults with low magnesemia: A randomized, single-blind clinical trial. PLoS One. 2018; 13(12): 1-17. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0208454

(30) Sanvictores T, Chauhan S. Vitamin B5 (Pantothenic Acid). In: Badak Abai. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021. https://bit.ly/3N48IMA

(31) Pajares-Cabello CL. Calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de derecho. [Tesis]. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2020. https://bit.ly/43bJWQ1

(32) Buttazzoni MB, Casadey GE. Influencia de la calidad del sueño y el estrés académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. [Tesis]. Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina; 2018. https://bit.ly/3C4uwBe