Beneficios del consumo de alimentos con fitoestrógenos durante el climaterio
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El climaterio es un proceso de trasformación con cambios físicos, psicológicos y emocionales por la modificación en la producción de hormonas sexuales. Estudios muestran que los alimentos ricos en fitoestrógenos (ARF) disminuyen los síntomas climatéricos.
Objetivo: Identificar el consumo de ARF y la presencia de síntomas climatéricos en mujeres residentes de una zona urbana.
Metodología: Estudio descriptivo, transversal. Se aplicaron dos instrumentos validados para evaluar los síntomas del climaterio: la Escala de Calificación de Menopausia y la Escala de Cervantes. Para el registro del consumo de ARF se aplicó una tabla de frecuencia de consumo. La muestra estuvo conformada por mujeres entre 40 años a 59 años, residentes de la capital de San Luis Potosí, México.
Resultados: La ingesta de ARF es moderada a baja. Respecto a los alimentos que contienen ARF, una de cada dos mujeres no consume frutas o solo lo hacen dos veces a la semana, el 50 % reportó consumo moderado de verduras, para el caso de las leguminosas, poco más del 85 % de la muestra refirió un consumo bajo. Ocho de cada diez mujeres presentan al menos un síntoma del climaterio.
Discusión: Existe relación entre la dieta y las manifestaciones que con frecuencia acompañan al climaterio. El estudio muestra un consumo bajo de ARF y presencia de síntomas climatéricos, son las mujeres habitantes de zonas urbanas que refieren mayor sintomatología.
Conclusiones: Es necesario promover el consumo de una alimentación saludable que contenga fitoestrógenos para coadyuvar a la disminución de las molestias generadas en la etapa de la menopausia.
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
(1) Torres-Jiménez AP, Torres-Rincón JM. Climaterio y menopausia. Rev. Fac. Med. 2018; 61(2): 51-58. https://bit.ly/3PVtNY5
(2) Morales-Fernández MT., Aranda-Ramírez P, López-Jurado M, Llopis-González J, RuizCabello Turmo P, Fernández-Martínez MM. The effectiveness of an education program and nutritional intervention, integrated health and physical activity in postmenopausal women. Nutr. Hosp. 2016; 33(2): 359-67. https://dx.doi.org/10.20960/nh.117
(3) Figueroa-Vega N, Moreno-Frías C, Malacara JM. Alterations in adhesion molecules, pro-inflammatory cytokines and cell-derived microparticles contribute to intima-media thickness and symptoms in postmenopausal women. PloS One. 2015; 10(5): e0120990. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0120990
(4) Monsalve C, Reyes V, Parra J, Chea R. Manejo terapéutico de la sintomatología climatérica. Rev Peru Ginecol Obstet. 2018; 64(1): 43-50. https://bit.ly/3S2vyok
(5) Lopera-Valle JS, Parada-Pérez AM, Martínez-Sánchez LM, Jaramillo-Jaramillo LI, Rojas-Jiménez S. Calidad de vida en la menopausia, un reto en la práctica clínica. Rev. cuba. med. gen. integr. 2016; 32(3): 1-11. https://bit.ly/3OtMhip
(6) Vallejo-Maldonado S. Terapia hormonal de la menopausia, ¿por qué prescribirla? Rev Peru Ginecol Obstet. 2018; 64(1): 51-9. https://bit.ly/3ouxwA3
(7) García-Núñez RD, San Juan-Bosch M, Benet-Rodríguez M, Delgado-Pérez IE. Menopausia y climaterio. Tratamiento hormonal sustitutivo, sus indicaciones, las pautas del tratamiento y su seguridad. Medisur. 2003; 1(1): 50-8. https://bit.ly/38ofomQ
(8) Molina-Valencia J, Marín-Castro AE, Vargas-Grisales N, Rojas-Jiménez S, LoperaValle JS, Cardona-Vélez J, et al. Características clínicas de mujeres menopáusicas de una clínica privada de la ciudad de Medellín, Colombia. Ginecol Obstet Mex. 2017; 85(4): 234-40. https://bit.ly//3k87bWo
(9) Velasco-Murillo V, Fernández-Gárate IH, Ojeda-Mijares RI, Padilla-Vallejo I, Cruz-Mejía L. Conocimientos, experiencias y conductas durante el climaterio y la menopausia en las usuarias de los servicios de medicina familiar del IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45(6): 549-56. https://bit.ly/3EIOJNC
(10) Hwang KA, Choi KC. Anticarcinogenic effects of dietary phytoestrogens and their chemopreventive mechanisms. Nutr Cancer. 2015; 67(5): 796-803. https://doi.org/10.1080/01635581.2015.1040516
(11) Torres-Sánchez L, López-Carrillo L, López-Cervantes M, Rueda-Neria C, Wolff MS. Food sources of phytoestrogens and breast cancer risk in Mexican women. Nutr Cancer. 2000; 37(2): 134-9. https://doi.org/10.1207/S15327914NC372_3
(12) Cortés-Sánchez AJ, León-Sánchez JR, Jiménez-González FJ, Díaz-Ramírez M, Villanueva-Carvajal A, Guzmán-Medina CA. Alimentos funcionales, alfalfa y fitoestrógenos. Mutis. 2016; 6(1): 28-40. https://doi.org/10.21789/22561498.1110
(13) Najafi-Najaf M, Ghazanfarpour M. Effect of phytoestrogens on sexual function in menopausal women: A systematic review and meta-analysis. Climacteric. 2018; 21(5): 437-45. https://doi.org/10.1080/13697137.2018.1472566
(14) Salazar-Balcázar D, Badoui-Rodríguez N. Revisión narrativa de la evidencia actual acerca de las alternativas hormonales y no hormonales en el manejo de los síntomas vasomotores y urogenitales de la menopausia. Universitas medica. 2019; 60(1): 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-1.meno
(15) Martín-Salinas C, López-Sobaler AM. Beneficios de la soja en la salud femenina. Nutr Hosp. 2017; 34(supl. 4):36-40. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1569
(16) Zentrum für epidemiologie und gesundheitsforschung. Menopause Rating Scale MRS. Berlin: ZEG; 2011. https://bit.ly/3LnQP86
(17) Heinemann K, Ruebig A, Potthoff P, Schneider HPG, Strelow F, Heinemann LAJ, Thai DM. The Menopause Rating Scale (MRS) scale: A methodological review. Health Qual Life Outcomes. 2004; 45: 1-8. https://doi.org/10.1186/1477-7525-2-45
(18) Mercado-Lara MF, Monterrosa-Castro Á, Duran-Méndez LC. Evaluación de la calidad de vida en climatéricas con la Escala Cervantes: influencia de la etnia. Rev. peru. ginecol. obstet. 2018; 64(1): 13-25. https://bit.ly/3Cz4tSP
(19) Palacios S, Ferrer-Barriendos J, Parrilla JJ, Castelo-Branco C, Manubens M, Alberich X, et al. Calidad de vida relacionada con la salud en la mujer española durante la perimenopausia y posmenopausia: desarrollo y validación de la Escala Cervantes. Med Clin (Barc). 2004; 122(6): 205-11. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74198-6
(20) Pérez-Rodrigo C, Aranceta J, Salvador G, Varela-Moreiras G. Métodos de frecuencia de consumo alimentario. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015; 21(supl. 1): 45-52. https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.sup1.5050
(21) Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Última reforma 2014. https://bit.ly/3kBiqah
(22) Malacara JM, Canto-de Cetina T, Bassol S, González N, Cacique L, Vera-Ramírez ML, et al. Symptoms at pre- and postmenopause in rural and urban women from three States of Mexico. Maturitas; 2002; 43(1): 11-9. https://doi.org/10.1016/s0378-5122(02)00077-4
(23) Carranza-Lira S, Flores-Miranda MA, Gómez-Brigada I. Comparación de los síntomas del climaterio entre mujeres perimenopáusicas de la Ciudad de México y las de una comunidad zapoteca del estado de Oaxaca. Ginecol Obstet Mex. 2010; 78(2): 116-20. https://bit.ly/3vjwI58
(24) Durán-Agüero S, Torres-García J, Sanhueza-Catalán J. Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica: características y propiedades. Nutrición Hospitalaria. 2015; 32(1): 11-9. https://bit.ly/3xYEB1Z
(25) Corrales-Bernal A, Urango LA, Rojano B, Maldonado ME. Efectos in vitro e in vivo de la pulpa de mango (Mangifera indica cv. Azúcar) en la carcinogénesis del colon. Arch Latinoam Nutr. 2014; 64(1): 16-23. https://bit.ly/3kkgUJd
(26) Wilkinson AS, Taing MW, Pierson JT, Lin CN, Dietzgen RG, Shaw PN, et al. Estrogen modulation properties of mangiferin and quercetin and the mangiferin metabolite norathyriol. Food Funct. 2015; 6(6): 1847‐54. https://doi.org/10.1039/c5fo00133a
(27) Kiyama R. Estrogenic activity of coffee constituents. Nutrients. 2019; 11(6): 1-20. https://doi.org/10.3390/nu11061401
(28) Palma-Duran SA, Caire-Juvera G, Robles-Burgeño MR, Ortega-Vélez MI, GutiérrezCoronado ML, Bermúdez-Almada MC, et al. Serum levels of phytoestrogens as biomarkers of intake in Mexican women. Int J Food Sci Nutr. 2015; 66(7). https://doi.org/10.3109/09637486.2015.1092019
(29) Cao J, Zhang Y, Chen W, Zhao X. The relationship between fasting plasma concentrations of selected flavonoids and their ordinary dietary intake. Br J Nutr. 2010; 103(2): 249–55. https://doi.org/10.1017/S000711450999170X
(30) Hernández-Elizondo J, Mariscal-Arcas M, Rivas A, Feriche B, Velasco J, Olea-Serrano F. Estimación de la ingesta de fitoestrógenos en población femenina. Nutr Hosp. 2009; 24(4): 445-51. https://bit.ly/3kinSyy
(31) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Beneficios Nutricionales de las Legumbres. Roma: FAO; 2021. https://bit.ly/3J9oq5r
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.