Guía para un Plan de egreso en personas con secuelas por Enfermedad Vascular Cerebral
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Las personas que sufren un Evento Vascular Cerebral (EVC), generalmente quedan incapacitadas para la realización de sus actividades básicas, lo que conlleva a una dependencia. Por consiguiente, es importante la elaboración de un plan de egreso con amplia información sobre los cuidados que facilite al profesional de enfermería brindar educación para la salud, dirigida a familiares y enfermos sobre el cuidado en el hogar tras un EVC.
Métodos: El procedimiento utilizado para esta propuesta constó de tres fases, en las cuales se realizó una revisión de la literatura, una delimitación con base en el tema central, para finalmente, elaborar el plan de egreso que aquí se presenta.
Resultados: En la primera fase se analizaron 39 estudios, 16 de tipo cualitativo, 11 cuantitativos, ocho Guías de práctica clínica, tres mixtos y dos tesis; posteriormente, en la segunda fase se estableció la delimitación del tema con base en el criterio de evidencia científica y los diagnósticos enfermeros de la NANDA, y finalmente; en la tercera fase, se prescribieron las principales intervenciones de cuidado a implementar tras el egreso de pacientes con EVC.
Discusión y conclusiones: El plan de egreso forma parte del cuidado integral y humanizado, requiere llevarse a cabo de forma habitual para facilitar el diálogo sobre las incertidumbres, dudas y angustias presentes, frecuentemente, en el cuidador primario y enfermo tras su egreso. A su vez, las guías de cuidado contribuyen a establecer el plan de egreso al enfermo, con el propósito de disminuir los reingresos hospitalarios, prevenir complicaciones y mejorar su calidad de vida, además de poder seguir innovando la práctica clínica de enfermería.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción. Ginebra: OMS; 2015. https://bit.ly/1nW3SM0
3. Pinzón-de Salazar L. El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona enferma. Hacia Promoc. Salud. 2005; 10(enero-diciembre): 22-7. https://bit.ly/2IY3iP6
4. Bjartmarz I, Jónsdóttir H, Hafsteinsdóttir TB. Implementation and feasibility of the stroke nursing guideline in the care of patients with stroke: a mixed methods study. BMC Nurs. 2017; 16(72): 1-17. https://doi.org/10.1186/s12912-017-0262-y
5. Vives-Medina OT, Quintana-Pereda R, Soto-Páez N. Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Ciencias Médicas. 2014; 18(3): 414-29. https://bit.ly/2OWOyI5
6. Jones SP, Miller C, Gibson JME, Cook J, Price C, Watkins CL. The impact of education and training interventions for nurses and other health care staff involved in the delivery of stroke care: An integrative review. Nurse Educ Today. 2018; (61): 249-57. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.11.024
7. Devesa-Gutiérrez I, Mazadiego-González ME, Hernández-Hernández MÁB, Mancera-Cruz HA. Rehabilitación del paciente con enfermedad vascular cerebral (EVC). Rev. Mex. Med. Fís. y Rehab. 2014; 26(3-4): 94-108. https://bit.ly/2Mmi7AG
8. Ardila-Rodríguez WA, Silva-Sieger FA, Acosta-Barreto MR. Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Act Neu Col. 2013; 29(1): 36-43. https://bit.ly/2MmmlID
9. NANDA International. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2018-2020.11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
10. Oliveira ARS, Costa AGS, Morais HCC, Cavalcante TF, Lopes MVO, Araujo TL. Factores clínicos predictores del riesgo para aspiración y aspiración respiratoria en pacientes con accidente cerebro vascular. Rev. Lat.-Am. Enferm. 2015; 23(2): 216-24. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0197.2545
11. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ictus en Atención Primaria. Aragón, España: Gobierno de España; 2009. https://bit.ly/2HgIq7n
12. Ameriso SF, Reynoso F. Aumentando la prevención y el tratamiento del accidente cerebrovascular en el continente americano: Declaración de Santiago de Chile, 31 de octubre del 2015. Neurolog. argent. 2016; 8(2):71-3. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2016.03.005
13. Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica. Prevención secundaria, diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad vascular cerebral isquémica. CDMX: CENETEC; 2018. https://bit.ly/1DEnL6w
14. Bierhals CCBK, Santos NO, Fengler FL, Raubustt KD, Forbes DA, Paskulin LMG. Necesidades de los cuidadores familiares en la atención domiciliaria a ancianos. Rev. Lat.-Am. Enferm. 2017; 25(e2870): 1-8. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1511.2870
15. Alonzo C, Ameriso S, Atallah AM, Cirio JJ, Zurrú MC, Consenso de diagnóstico y tratamiento agudo del accidente cerebrovascular isquémico. Rev. argent. cardiol. 2012; 80(5): 1-18. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v80.i5.1596
16. Jaafar MH, Mahadeva S, Tan KM, Ai-Vyrn Chin, Bahyah KS, Hui-Min K. Long-term nasogastric versus percutaneous endoscopic gastrostomy tube feeding in older asians with dysphagia: A pragmatic study. Nutr Clin Pract. 2018; 34(2): 280-9. https://doi.org/10.1002/ncp.10195
17. Cometto MC. Manejo de enfermería en el accidente cerebro vascular inicial. Enfermería glob. 2005; (7): 1-16. https://bit.ly/2H2SaQy
18. González-Consuegra RV, Pérez-Valderrama DC, Valbuena-Flor LF. Prevención de lesiones de piel: educación en el equipo de salud y familiares de personas hospitalizadas. Rev. fac. med. 2016; 64(2): 229-38. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.49903
19. Luque-Moreno C, Peña-Salinas M, Rodríguez-Pappalardo F, López-Rodríguez L. Prevención de úlceras por presión y lesiones musculoesqueléticas: paciente con ictus. Gerokomos. 2012; 23(1): 42-6. https://bit.ly/30gnHrK
20. Palazón-García R, Alonso-Ruíz MT, Martín-Márquez J, Berrocal-Sánchez I. Hombro doloroso en el hemipléjico. Rehabilitación (Madr.). 2014; 38(3): 104-7. https://doi.org/10.1016/S0048-7120(04)73440-4
21. Arias-Cuadrado Á. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia clin. 2009; 70(3): 25-40. https://bit.ly/2z9BwfH
22. Gutiérrez-Ruíz K, De los Reyes-Aragón C, Rodríguez-Día M, Sánchez-Herrera A. Técnicas de rehabilitación, neuropsicológica en daño cerebral adquirido: ayudas de memoria externas y recuperación espaciada. Psicol. Caribe. 2009; (24); 147-79. https://bit.ly/2HxDsC8
23. Echavárri-Pérez C. Alteraciones de la comunicación y del lenguaje en la lesión cerebral: afasia. Rehabilitación (Madr.). 2000; 34(6): 483-91. https://bit.ly/2P4tv6G
24. Secretaría de salud. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y manejo de la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática). CDMX: CENETEC; 2008. https://bit.ly/2EPtRbW
25. Centro de referencia estatal de atención al daño cerebral (Ceadac). Guía de nutrición de personas con disfagia. España: IMSERSO; 2017. https://bit.ly/2BTwToZ
26. Barbié-Rubiera A, Marcos-Plasencia LM, Aguilera-Martínez Y. Disfagia en paciente con enfermedad cerebrovascular. Medisur. 2013; 7(1): 36-44. https://bit.ly/2z85YXN
27. Miguel-Ruiz E. Cuidados de enfermería en el manejo de la gastrostomía endoscópica percutánea. Una revisión bibliográfica. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2018. https://bit.ly/31Xixl5
28. Wainsztein NA, Pujol-Lereis VA, Capparelli FJ, Hlavnika A, Díaz MF, Leiguarda RE, et al. Control moderado de hiperglucemia luego de infarto cerebral agudo en unidad de cuidados intensivos. Medicina (B. Aires). 2014; 74(1): 37-41. https://bit.ly/2TPBYJH
29. Asociación Nacional de Enfermeras de Ontario/Fundación del Corazón de Ontario. Guía de buenas prácticas en enfermería. Valoración del ictus mediante la atención continuada. RNAO.2011. https://bit.ly/2H18SE7
30. Bahouth MN, Gottesman RF, Szanton SL. Promary ´Dehydration´ and acute stroke: a systematic research review. J. Neurol. 2018; 1432-59. https://doi.org/10.1007/s00415-018-8799-6
31. Lin J, Weng Y, Li M, Mo J. Zhao J. Hydration prevents chronic hyperglycaemic patients from neurological deterioration post-ischaemic stroke. Acta Neurol Scand. 2018; 137(6): 557-65. https://doi.org/10.1111/ane.12900
32. Malik NA, Mohamad YS, Tao LO. Effectivesness of a Web-Based Health Education Program to Promote Oral Hygiene Care Among Stroke Survivors: Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res. 2017; 19(3): e87. https://doi.org/10.2196/jmir.7024
33. Pérez RJ, Torres AL. La discapacidad por enfermedad vascular cerebral. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50 (3): 249-54. https://cutt.ly/Vwnr5DS
34. Teixeira CP, Silva LD. Las incapacidades físicas de pacientes con accidente vascular cerebral: acciones de enfermería. Enferm. Glob. 2009; (15). https://bit.ly/2HsXuQD
35. Moyano VA. El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2010; 21: 348-55. https://bit.ly/2qzmpZ1
36. Hernández JB, Benjumeca P, Tuso L. Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente cerebrovascular (ACV). Rev. Cienc Salud. 2013; 11(1): 7-34. https://bit.ly/2ELHOCJ
37. Rodríguez ML, Díaz CR. Beneficios del ejercicio físico terapéutico en pacientes con secuelas por enfermedad cerebrovascular. Rev cubana med. 2012; 51(3): 258-66. https://bit.ly/2qAhdDx
38. Castro MK, Pérez PM, Moscoso AF, Tanaka C. Transferencia del aprendizaje motor en pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular: serie de casos. Rev. Fac. Med. 2015; 63 (2): 315-20. https://bit.ly/2HAtgc1
39. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica en Intervenciones de Rehabilitación temprana en el Adulto Mayor Hospitalizado. CENETEC. 2013. https://bit.ly/1LOH4Ml
40. Doussoulin A, Najum J, Saiz JL, Molina F. Impacto de la rehabilitación neurológica a través de la terapia de restricción inducida modificada en la mejora del apoyo social en usuarios con ataque cerebro vascular. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. 2016; 54(3):187-97. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000300003
41. Mangini BS, Angelo M. Entre la libertad y la reclusión: el apoyo social como un componente de la calidad de vida del binomio cuidador familiar y persona dependiente. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008; 16(1): 15-23. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692008000100003
42. Higuero AM. Percepción y experiencia enfermera sobre atención de la dimensión espiritual de los pacientes en la práctica clínica. [Tesis]. España: Universidad Internacional de Catalunya. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; 2013.
43. Vargas BZ, Fernández CR. Programa de alta hospitalarias programada para preparar el egreso del paciente y familia. Rev. Enf. 2011; 21. 1-20. https://doi.org/10.15517/REVENF.V0I21.3658
44. Sánchez B, Carrillo GM, Barrera L. El plan de transición y egreso hospitalario y su efecto en el cuidado de la salud: una revisión integrada. rev.udcaactual.divulg.cient. 2014; 17 (1): 13-23. http://bit.ly/2HKyTUP
45. Yonte HF, Urión PZ, Martín GM, Montero HR. Sobrecarga del cuidador principal. Revista enfermería CyL. 2010; 2(1), 59-69. https://bit.ly/2HRjuCn
46. Prieto-Miranda SE, Arias-Ponce N, Villanueva-Muñoz EY, Jiménez-Bernardino CA. Síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes geriátricos atendidos en un hospital de segundo nivel. Med Int Méx 2015; 31:660-8. https://cutt.ly/Uwnthkj

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.