Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral

Contenido principal del artículo

C.L. Espino-Porras
https://orcid.org/0000-0002-1539-1767
M.C. De Luna-López
https://orcid.org/0000-0002-2892-9343
L. Flores-Padilla
https://orcid.org/0000-0002-8462-9855
E.J. Ramírez-Echavarría
https://orcid.org/0000-0002-6701-0735
M.I. Brito-Cerino
https://orcid.org/0000-0002-0935-9031
L.J. Gómez-Jurado
https://orcid.org/0000-0003-4351-2332

Resumen

Introducción: El ausentismo no programado se relaciona a condiciones laborales deficientes, riesgos psicosociales ocupacionales, falta de satisfacción laboral y otros factores biológicos, físicos y psicológicos. La reducción de costos en las instituciones y la disminución del personal contribuyen a generar condiciones laborales desfavorables.


Objetivo: Identificar factores de riesgo psicosociales que influyen en el ausentismo laboral no programado del personal de enfermería, en un centro de segundo nivel de atención en Chihuahua, México.


Métodos: Estudio descriptivo, muestra de 221 enfermeras. Se aplicó Instrumento para Identificar Factores de Riesgo Psicosocial y Evaluar el Entorno Organizacional en los Centros de Trabajo, así como una sección de características sociodemográficas y laborales. Se evalúo asociación estadística con análisis multivariado.


Resultados: El ausentismo representó 61.1%. Se identificó una asociación estadística entre el ausentismo y el ambiente de trabajo con nivel de riesgo muy alto y alto (X2 de 4.03 y 4.72), confirmada con el modelo de regresión logística en el nivel de riesgo Muy Alto coeficiente β = 5.32.


Discusión: La categoría Ambiente de trabajo fue la más relevante en este contexto, resultado similar a otros estudios que han mostrado la influencia de las condiciones de trabajo y del clima organizacional en el ausentismo del personal de enfermería.


Conclusión: Las condiciones de trabajo estresantes consideradas en la Categoría de Ambiente de trabajo tienen consecuencias en el bienestar de los trabajadores, sería necesario realizar otras investigaciones en profesionales de salud, de acuerdo al instrumento de la STPS utilizado, para implementar estrategias de prevención en la salud mental del trabajador.

Detalles del artículo

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Citas

1. Díaz-Ledesma CR, Gutiérrez-Crespo H, Amancio-Castro AM. Ausentismo y desempeño laboral en profesionales de enfermería de áreas críticas. Rev Cuid. 2018; 9(1): 1973-87. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.426

2. De Oliveira-Marques D, Severino-Pereira M, Silva e Souza AC, da Silva Carvalho-Vila V, Oliveira de Faria-Almeida CC, Chaves-de Oliveira EC. O absenteísmo-doença da equipe de enfermagem de um hospital universitário. Rev. Bras. Enferm. 2015; 68(5): 876-82. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2015680516i

3. Da Silva-Furlan JA, Stancato K, Gomes-Campos CJ, Silva EM. O professional de enfermagem e sua percepção sobre absenteísmo. Rev. Eletr. Enf. 2018; 20: 20-39. https://doi.org/10.5216/ree.v20.46321

4. Orozco-Vásquez MM, Zuluaga-Ramírez YC, Pulido-Bello G. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Rev. Colomb. Enferm. 2019; 18(1): 1-16. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308

5. Velásquez-Perales RA, Loli-Ponce RA, Sandoval-Vegas MH. Factores asociados al ausentismo laboral de enfermeras. Rev Cubana Enferm. 2019; 35(4): 1-13.

6. Espinosa-Padrón ME, Arroyo-Lucas S, Domínguez-Sánchez P, Martínez-Becerril M, Nájera-Ortiz MP. Absentismo laboral en enfermería, la experiencia en una institución de tercer nivel de atención en la ciudad de México. Rev Mex Enf. 2017; 5(1): 6-14.

7. Aldrete-Rodríguez MG, Navarro-Meza C, González-Baltazar R, Contreras-Estrada MI, Pérez-Aldrete J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab. 2015; 17(52): 32-6. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007

8. Ceballos-Vásquez P, Rolo-González G, Hernández-Fernaud E, Díaz-Cabrera D, Pavaric-Klijn T, Burgos-Moreno M. Factores psicosociales y Carga mental de trabajo: una realidad percibida por enfermeras/os en Unidades Críticas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(2): 315-22. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0044.2557

9. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. México: SSA; 2018. https://bit.ly/2UTGqIy

10. Uribe-Prado JF. Gutiérrez-Amador JC, Amézquita-Pino JA. Crítica a las propiedades psicométricas de una escala de medición de factores de riesgo psicosocial propuesta en la NOM 035 de la STPS en México. Contad. Adm. 2020; 65(1): 1-32. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1569

11. Canales-Vergara M, Valenzuela-Suazo S, Paravic-Klijn T. Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enferm. univ. 2016; 13(3): 178-86. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.004

12. Bustillo-Guzmán M, Rojas-Meriño J, Sánchez-Camacho A, Sánchez-Puello L, Montalvo-Prieto A, Rojas-López M. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary. 2015; 12(1): 32-40. https://doi.org/10.21676/2389783X.1396

13. Castillo-Rascón MS, Castro-Olivera C, Sánchez A, Ceballos BH, Pianesi ME, Malarczuk C, et al. Ausentismo laboral y factores de riesgo cardiovascular en empleados públicos hospitalarios. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2016; 50(1): 37-44. https://bit.ly/2J2UTz8

14. De Lima-Trindade L, Camillo-Grisa C, Ostrovski VP, Adamy EK, Ferraz L, Coelho-Amestoy S, et al. Absentismo en el equipo de enfermería en el ambiente hospitalario. Enferm. glob. 2014; 13(36): 138-46. https://bit.ly/39eF8QG

15. Tatamuez-Tarapues RA, Domínguez AM, Matabanchoy-Tulcán SM. Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Univ. Salud. 2018; 21(1): 100-12. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192101.143

16. Vidal-Gamboa C, Palavecino-Sáez I, Moya-Rivera P, Toro-Huerta C, Hoffmeister-Arce L. Calidad de vida del personal de salud y su relación con el ausentismo. Cienc Trab. 2017: 19(60): 188-93. https://bit.ly/2IRZZyP

17. Andrade-Rodríguez LG, Landero-Hernández R. Bases teóricas del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2015; 7(1): 185-98. https://n9.cl/wzdly

18. Mendez-Beltrán J, Botero-Carvajal A. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Arch. Venez. Farmacol. Rer. 2019: 38(4),: 501-8.

19. Leyton-Pavez CE, Valdés-Rubilar SA, Huerta-Riveros PC. Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Rev. salud pública. 2017; 9(1): 1-9. https://bit.ly/3fr8GM9

20. Gómez-Bustamante ED, Rodríguez-Méndez AS, Ordosgoitia-Montero KJ, Rojas-López MC, Severiche-Sierra CA. Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016. NOVA. 2017; 15(27): 77-89. https://bit.ly/3lZGNxb

21. Demaría MJ, Farías MA; Acevedo GE. Factores de riesgos psicosociales presentes en el ambiente de trabajo de enfermería en hospitales públicos de Córdoba, Jujuy, La Pampa y Santiago del Estero, Argentina. Rev. salud pública. 2017; (ed. especial): 60-72. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v0.n0.16790

22. Ramos-Guajardo S, Ceballos-Vasquez P. Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería. 2018; 7(1):12-25. https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1537

23. Fraticelli-Toro FR, González-Valles RO, Uribe-Rodríguez AF, Moreno-Cedeño I, Orengo-Valverde JC. Investigación: Diseño, construcción y validación de una escala para medir los factores psicosociales y la sintomatología orgánica en el área laboral. Informes Psicológicos. 2018; 18(1): 95-112. https://n9.cl/nf4ae

24 Uribe-Prado JF. Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos trabajadores del sector público. Investig. adm. 2020; 49(125): 1-16. https://doi.org/10.35426/iav49n125.03

25 Mendoza-Llanos R. Insatisfacción laboral como predictor del ausentismo en un hospital público. Rev Med Chile. 2015; 143: 1028-33. https://bit.ly/3fp8exS

Artículos más leídos del mismo autor/a