Proceso de enfermería, estudio de familia de adolescente embarazada en atención primaria de salud
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En Chile persiste el embarazo adolescente, sin embargo, no se sistematiza la evidencia de las intervenciones realizadas, ni cómo, desde la Atención Primaria el personal de enfermería desempeña un rol fundamental en la atención de las familias para mejorar la salud de todos sus miembros.
Objetivo: Elaborar un estudio de familia de acuerdo con las directrices del proceso enfermero enmarcado en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria.
Método: Desarrollo de estudio de familia con enfoque en el proceso de enfermería. Caso índice embarazada adolescente que presenta riesgo tras la aplicación de la pauta de Riesgo Psicosocial-Evaluación Psicosocial Abreviada en el control de ingreso de embarazo en el marco del programa Chile Crece Contigo.
Desarrollo: Aplicación de instrumentos de valoración familiar mediante visita domiciliaria integral, realización de proceso enfermero e intervención mediante programa educativo. Registro en ficha electrónica, elaboración de informe para seguimiento del caso por parte del equipo; evaluación de proceso, estructura y resultado para posteriormente evaluar los objetivos a corto plazo planteados en el proceso enfermero.
Conclusiones: En el contexto del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, el estudio de familia se vuelve fundamental para la comprensión holística de la familia como unidad funcional de la sociedad. Mas, es el uso de la sistematización del Proceso de Enfermería, lo que permite una identificación de la problemática de la familia y su intervención para disminuir el riesgo psicosocial de una embarazada adolescente.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. Wolff C, Valenzuela P, Esteffan K, Zapata D. Depresión posparto en el embarazo adolescente: análisis del problema y sus consecuencias. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2009; 74(3): 151-8. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262009000300004
3. Ávalos DS, Recalde F, Cristaldo C, Puma AC, López P, Carbonell LA. Estrategia de unidades de salud familiar: su impacto en la tasa de embarazo en adolescentes en Paraguay. Rev Panam Salud Pública 2018; 42: e59. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.59
4. Azevedo JP, Favara M, Haddock SE, Lopez-Calva LF, Müller M, Perova E. Teenage pregnancy and opportunities in Latin America and the Caribbean: on teenage fertility decisions, poverty and economic achievement. Washington: World Bank; 2012. https://bit.ly/2NOUh00
5. World Health Organization. Adolescent pregnancy. Geneva: WHO; 2018. https://bit.ly/2NO1H3E
6. Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Estadísticas de natalidad; nacidos vivos inscritos según edad de la madre, según región de residencia habitual de la madre y sexo del nacido. Santiago, Chile: Minsal; 2015. https://bit.ly/2Kr6Ah8
7. Ochoa G, Maillard C, Solar X. Primera infancia y políticas públicas, una aproximación al caso del Sistema Integral de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo. Santiago, Chile: Germina. 2010. https://bit.ly/2NQ4gSJ
8. Ministerio de Salud de Chile, Subsecretaria de Redes Asistenciales. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2019. Santiago, Chile: MINSAL; 2018. https://bit.ly/2Okwbt6
9. Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica Examen de Medicina Preventiva. Santiago, Chile: MINSAL; 2013. https://bit.ly/2qheS4f
10. Parra D. Revolución científica de la salud familiar en Chile. Rev Enf. 2016; 31: 1-16. http://dx.doi.org/10.15517/REVENF.V0I31.23159
11. Urra E. Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la disciplina. Cienc enferm. 2009; 15(2): 9-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000200002
12. Reina NC. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral científico. 2010; 17(1): 18-23. https://bit.ly/2NUyYuh
13. Orkaizagirre-Gómara A, Amezcua M, Huércanos-Esparza I, Arroyo-Rodríguez A. El Estudio de casos, un instrumento de aprendizaje en la Relación de Cuidado. Index Enferm. 2014; 23(4): 244-9. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000300011
14. Ministerio de Salud de Chile. Chile Crece Contigo. Pauta de Riesgo Psicosocial Evaluación Psicosocial Abreviada (EPsA). Santiago, Chile: Minsal; 2010. https://bit.ly/2QtYUP7
15. Ministerio de Salud de Chile. Chile Crece Contigo. Manual de Atención Personalizada del Proceso reproductivo. Santiago, Chile: Minsal; 2008. https://bit.ly/2QlSHEI
16. Dois-Castellón A, Ojeda-Cabrera I, Vargas-Palavicino I, Larrea-Quintanilla M, Quiroz-Olave M, Rodríguez-Cares M, et al. Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. Santiago, Chile: Minsal; 2013. https://bit.ly/2NQDgml
17. Depaux R, Campodónico L, Ringeling I, Segovia I. En el Camino a Centro de Salud Familiar. Santiago, Chile: Ministerio de Salud; 2008. https://bit.ly/341NTZj
18. Suarez-Cuba MÁ. El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Rev Médica Paz. 2010; 16(1): 53-7. https://bit.ly/2qW31bX
19. Suarez-Cuba MÁ. Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos extrafamiliares. Rev Médica Paz. 2015; 21(1): 72-4. https://bit.ly/353Dzjo
20. Subsecretaría de Redes Asistenciales. División de Gestión de la Red Asistencial. Modelo de Atención Integral de Salud. Serie Cuadernos Modelo de Atención N°1. Santiago, Chile: Ministerio de Salud; 2005. https://bit.ly/35aKbML
21. Montero-Ossandon L. Evaluación del funcionamiento familiar I: Genograma y APGAR Familiar. En: Dois-Castellón A, Montero-Ossandón L. Manual de Atención de Familias para Profesionales de la Salud. Santiago, Chile: Ediciones UC; 2012. p. 117-35.
22. Montero-Ossandon L. Teoría Evolutiva de la familia: Ciclo vital familiar. En: Dois Castellón A., Montero-Ossandón L. Manual de Atención de Familias para Profesionales de la Salud. Santiago, Chile: Ediciones UC; 2012. p. 69-85.
23. McCubbin MA, McCubbin HI. Family coping with illness: The resiliency model of family stress, adjustment and adaptation. En: Danielson CB, Winstead-Fry P,Hamel-Bissell BP(Eds). Families, health & illness: perspectives on coping and intervention. St Louis MO: Mosby; 1996. p. 21-64.
24. Valdes-Cuervo AA. Crisis normativas y no normativas del desarrollo familiar. En: Valdés A, Ochoa J. (Eds). Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Pearson; 2010. p. 1-10.
25. Valdez-Cuervo AA, Ochoa Alcántar JM. Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento. México: Prentice Hall; 2010.
26. Vera-Noriega JÁ, Hurtado-Abril MF. Familia y unidades domesticas: la guerra y la paz. Ra Ximhai Rev Científica Soc Cult Desarro Sosten. 2010; 6(1): 149-52. https://bit.ly/2OkCtZK
27. Jiménez-Arrieta M, Amarís-Macías M, Valle-Amaris M. Afrontamiento en crisis familiares: El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. Rev Científica Salud Uninorte. 2012; 28(1): 99-112. https://bit.ly/2KrFeYb
28. Ramírez TC, Tellez-Ortíz S. Aplicación taxonómica: NANDA, NIC y NOC en los planes de cuidados de enfermería. En: Tellez-Ortíz S, García-Flores M. Modelos de cuidados en enfermería: NANDA, NIC Y NOC. México: Mc Graw Hill; 2012. p. 87–115.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.