Conocimientos, actitudes y motivaciones respecto a la afiliación al colegio de enfermeras en docentes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La participación en el colegio de enfermeras es una instancia relevante para el desarrollo de la profesión a nivel país, debido a la defensa que realiza por la enfermería desde los diferentes ámbitos de actuación; es indispensable inculcar esta visión desde la formación universitaria a través de los profesionales de enfermería que se dedican a la docencia.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transeccional y correlacional, en 49 académicos de las diferentes casas de estudio de la ciudad de Puerto Montt-Chile, en quienes se evaluó su afiliación al colegio de enfermeras, además de sus conocimientos, actitudes y motivaciones respecto a participar en dicha instancia gremial; para tal fin se aplicó un instrumento de elaboración propia (α Cronbach 0.71).
Resultados: Se encontró que el 40.9% de los docentes está afiliado al colegio de enfermeras y que existe conocimiento suficiente respecto a esta organización, con una actitud desfavorable hacia el mismo, evidenciándose asociación entre la actitud y aspectos como la dinámica de trabajo (p=0.043 Correlación de Spearman: 0.158) y la afiliación al colegio (p=0.02 Coeficiente de Spearman: 0.142).
Discusión: La participación colegiada permite el fortalecimiento de la profesión, además de favorecer la visibilidad, liderazgo e identidad profesional; aunque se reconocen estos aspectos no son suficientes para generar la afiliación o una actitud favorable a ésta.
Conclusiones: En la promoción de la afiliación debe considerarse la tendencia a no afiliación de los docentes más jóvenes y los aspectos de motivación, ambos relevantes para destacar la participación colegial como un aspecto deontológico que forma parte del modelaje hacia los enfermeros en formación.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. Canales-Vergara M, Valenzuela-Suazo S, Paravic-Klijn T. Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enferm. Univ. 2016; 13(3): 178–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.004
3. AspiazuEL. Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trab. Soc. 2016; 28: 11-35.
4. Canal 5 Chile. Enfermeros y enfermeras del Hospital Puerto Montt se encuentran en Paro [video file] 2016-jun-24. [2:10 min]. https://www.youtube.com/watch?v=-PpKZ_iGz9k
5. Ministerio de Salud Pública. Código Sanitario. Decreto con fuerza de Ley No. 725. Santiago: MinSalud; 1968. Última Versión: 2 de Mayo de 2019: Ley 21155.https://bit.ly/2V5dwGO
6. Paredes MP, Rivas RE. Historia del ejercicio profesional de enfermeras hospitalarias del sur de Chile (1940-1980). Cienc. Enferm 2014; 20(1): 9-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000100002
7. Colegio de Enfermeras. Reseña cronológica de la Enfermería en Chile 1902-2006. Chile: Odonto Info. 2017-diciembre-25. https://bit.ly/2SVUPm8
8. Colegio de Enfermeras de Chile. Código de ética del Colegio de Enfermeras de Chile. Santiago: Colegio de enfermeras de Chile; 2008. 17p. https://bit.ly/37zPNB5
9. Chuaqui-Kettlun JR, Bettancourt-Ortega LP, Leal-Román VJ, Aguirre-González CA. La identidad profesional de la enfermería: un análisis cualitativo de la enfermería en Valparaíso (1933-2010). Aquichan 2014; 14(1): 53-66. https://bit.ly/2SQsaPn
10. Cotos Alva RM. Reflexión: desidia e indiferencia del profesional de enfermería en el desarrollo de la función administrativa y gerencial.In Cres CS 2018; 4(2): 625-9.
11. Quezada Torres C, Illesca Pretty M, Cabezas González M. Percepción del liderazgo en las(os) enfermeras(os) de un hospital del sur de Chile. Cienc. enferm 2014; 20(2): 41-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200005
12. Rojas Valenciano LP. El fenómeno del poder en enfermería en la academia y el área asistencial desde la perspectiva del docente. Horizonte Sanitario 2019;18(1): 17-26. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a18n1.2067
13. Bachelet Jeria M. Ley n 20120: sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohibe la clonación humana. Rev. chil. obstet. ginecol. 2007;72(2): 133-5. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262007000200013
14. Secretaría General de la presidencia. Ley 19.628. Sobre la protección de la vida privada. Santiago: Secretaría General de la Presidencia. última versión: 23 Julio 2011.
15. Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con los seres humanos. 4a ed. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS); 2016. 150 p.
16. Álvarez-Viera P. Ética e investigación. bol. redipe 2018; 7(2): 122-49. https://bit.ly/37K34Y9
17. Veiga Madriaga LC, Dantas de Oliveira Souza NV, Arantes Ferreira Brecht D’Oliveira C, Carneiro Carvalho E, Luz Lisboa MT, Silva de Andrade KB. O docente de enfermagem: uma análise sociodemográfica, laboral e de saúde. Rev enferm UFPE on line 2019; 13(2): 438-48.
18. Triviño-Vargas ZG, López-Hurtado MX. Factores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali, Colombia. Univ. Salud 2018; 20(2): 160-70. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.120
19. Ministerio de salud de Chile. Informe de brechas de personal de salud por servicio de salud. Santiago: Subsecretaría de redes asistenciales; 2017, 89p. https://bit.ly/2uXpirZ
20. Draganov PB, Sanna MC. Competencias Andragógicas de los docentes enfermeros que actúan en la graduación en enfermería paulistana. Trab. educ. saúde 2016; 14(1): 155-82. http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sip00098
21. Cogollo Milanés Z, Gómez Bustamante E. Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. Enferm. 2010; 28(1): 31-38. https://bit.ly/2P6QStP
22. Contreras A, Galindo AK, García N, Villalpando EM, Godinez MA. Construcción de la identidad profesional en los estudiantes de la licenciatura en enfermería. Cuidarte. 2019; 8(15): 80-95 http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.15.69159
23. Ruíz-Carrillo E, Suárez-Castillo P, Cruz-González JL, López-Ríos JD. Análisis discursivo del docente en la formación del profesional de enfermería: el cuidado de los pacientes. REPI Revista electrónica de Piscología Iztacala 2017; 20(3): 872- 84. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171e.pdf
24. Vera M, Cornejo R, Rivas L, Calizaya J, Zamora O, Garcia J. Significado de los valores profesionales en docentes y estudiantes de enfermería, UNMSM - 2014. An. Fac. Med., Univ. Nac. Mayor San Marcos. 2016; 77(3): 225-9. https://bit.ly/3260ev6
25. Moscoso P. Calidad de la docencia en enfermería: un concepto desde la percepción de sus actores. FEM 2013; 16(2): 97-104. http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322013000200008
26. Valerio-Ureña G, Rodríguez-Martínez MC. Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innov. Educ. 2017; 17(74): 109–24. https://bit.ly/39GeT2A
27. González-Aguilar A, Vásquez-Cataño F, Almazán-Tlalpan B, Morales-Nieto A, García- Solano B. Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería. Rev Cuid 2018; 9(3): 2297-308. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.519
28. Wood C. Nursing Now campaign: time to break your silence. Journal of Community Nursing 2018; 32(6): 14–6. https://bit.ly/2SUwzRr
29. Rutz Porto A, Buss Thofehrn M. El empoderamiento político de los enfermeros en la práctica hospitalaria. Index Enferm 2015; 24(1-2): 20-24. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100005

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.