Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Conocer la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz.
Método: Estudio descriptivo y transversal. Muestra constituida por 248 adolescentes seleccionados por muestreo probabilístico, estratificado por sexo y grado escolar. Se utilizó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT).
Resultados: La media de edad de los participantes fue de 13.5 años. El 43.1% de los padres consume alguna bebida alcohólica. El 59.3% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en la vida y el 43.5% en el último año. La media de edad en que se inicia a consumir es a los 11.5 años. El número de bebidas estándar consumidas en promedio fue de 3.1 copas. Los lugares predilectos para el consumo son las fiestas (26.6%), y el 25.4% refiere consumir con familiares. Con relación al patrón de consumo, el 79.6% presenta consumo de bajo riesgo, el 18.5% tiene un consumo de riesgo y el 1.9% perjudicial. Se encontró, además, que los jóvenes que reportaron consumo de bebidas alcohólicas tenían padres consumidores.
Conclusiones: El consumo de alcohol se presenta cada vez a edades más tempranas y al parecer aceptado por la familia, lo cual potencializa el daño y la conducta adictiva. Ante este panorama el profesional de enfermería tiene el compromiso de atender de forma preventiva el consumo de alcohol, mediante la generación de intervenciones que colaboren en la prevención y reducción de su consumo.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.