Programa cognitivo conductual para fortalecer habilidades de comunicación enfermera paciente
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La comunicación enfermera paciente es eje articulador de los cuidados, requiere habilidades específicas de comunicación verbal y no verbal. El entrenamiento con estrategias cognitivo conductuales para el fomento de estas habilidades coadyuva en forma importante en el establecimiento de relaciones terapéuticas de la práctica profesional de enfermería; estas técnicas han sido ampliamente aplicadas, en el presente caso se utilizó el Aprendizaje Estructurado, cuyo objetivo se centra en el cambio de comportamiento, sin dejar de reconocer que también propicia cambios favorables en sentimientos y actitudes.
Este artículo se enfoca en dar a conocer la aplicación práctica de un programa para enfermeras sobre el fortalecimiento de habilidades de comunicación.
Desarrollo: Las habilidades seleccionadas en el desarrollo de este programa con el apoyo de la estrategia Aprendizaje Estructurado fueron: Escuchar, Expresar aliento, Expresar un cumplido, Responder a los sentimientos del otro, Responder a una queja, Responder al enojo y Expresar afecto.
Se registraron conductas verbales y no verbales individuales durante el entrenamiento, para mostrar la presencia o ausencia del comportamiento, en su caso la adquisición y el número de ensayos necesarios para lograrlo. Se presentan los registros de tres de las siete habilidades incluidas en el programa, con la finalidad de dar a conocer el desarrollo del aprendizaje durante la implementación.
Conclusiones: El programa de entrenamiento dio la oportunidad de fortalecer habilidades de comunicación en las enfermeras, especialmente en el ámbito de la comunicación verbal, elemento que favorecerá una mayor identificación entre enfermeras y pacientes con el indudable beneficio para la detección de necesidades del paciente y establecimiento de planes de cuidado.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
2. Tazón-Ansola P, Aseguinolaza-Chopitea L, García-Campayo J. Ciencias Psicosociales. Barcelona: Masson; 2000.
3. Cormier WH, Cormier LS. Estrategias de entrevista para terapeutas. Habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. 3 ra ed. Bilbao: Descleé de Brouwer; 2000.
4. Cibanal-Juan L, Arce-Sánchez MC, Carballal-Balsa MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. 2 da ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
5. Watson J. Assessing and Measuring Caring in Nursing and Health Sciences. 2 nd ed. New York: Springer Publishing Company; 2009.
6. McGilton K, Irwin-Robinson H, Boscard V, Spanjevic L. Communication enhancement: nurse and patient satisfaction outcomes in a complex continuing care facility. J Adv Nurs. 2006; 54(1): 35-44. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2006.03787.x
7. Ranmal R, Prictor M, Scott JT. Interventions for improving communication with children and adolescents about their cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2008; 8(4): CD002969. https://doi.org/10.1002/14651858.CD002969.pub2
8. Uitterhoeve RJ, Bensing JM, Grol RP, Demulder PHM, Van Achterberg T. The effect of communication skills training on patient outcomes in cancer care: a systematic review of the literature. Eur J Cancer Care. 2010; 19(4): 442-57. https://doi.org/10.1111/j.1365-2354.2009.01082.x
9. Barth J, Lannen P. Efficacy of communication skills training courses in oncology: a systematic review and meta-analysis. Ann Oncol. 2011; 22(5): 1030-40. https://doi.org/10.1093/annonc/mdq441
10. Doyle D, Copeland HL, Bush D, Stein L, Thompson S. A course of nurses to handle difficult communication situations. A randomized controlled trial of impact on self-efficacy and performance. Patient Educ Couns. 2011; 82(1): 100-9. https://doi.org/10.1016/j.pec.2010.02.013
11. Müggenburg C, Riveros-Rosas A, Juárez-García F. Entrenamiento en habilidades de comunicación en enfermeras y percepción del paciente que recibe su cuidado. Enferm univ. 2016; 13(4): 201-7. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2016.4.65
12. Goldstein AP, Soprafkin RP, Gershaw NJ. Sé lo que anda mal, pero... no sé qué hacer. México: Diana; 1993.
13. Roth-Unzueta E. Competencia Social: el cambio del comportamiento individual en la comunidad. Ciudad de México: Trillas; 1986.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.