La empatía: una habilidad clave en la calidad del cuidado en enfermería
Contenido principal del artículo
Resumen
Los profesionales de enfermería pueden lograr, por medio de la empatía, una mejor perspectiva acerca del sentir y pensar de los pacientes y sus familias, así como entender la manera de actuar y reaccionar frente al cuidado. La empatía se describe como un rasgo esencial para un cuidado más humano, y como un elemento característico del profesionalismo enfermero. En el ámbito clínico, la empatía cobra relevancia cuando se convierte en un aspecto cardinal para la seguridad del paciente, por lo que sería necesario considerarla como un elemento clave para impedir los eventos adversos y mejorar la calidad del cuidado. Dos de los medios por los cuales los profesionales de enfermería pueden desarrollar empatía son la escucha activa y la comunicación efectiva. Es necesario que la comunicación efectiva no se limite al simple intercambio de información, sino que se convierta en una acción capaz de conectar al profesional de enfermería con el paciente y la familia en un espacio seguro y comprensivo. La empatía es una habilidad que se manifiesta en actos profesionales intencionados y sustentados, lo que exige al profesional de enfermería integrar componentes cognitivos, afectivos y conductuales que den sustento a su pensar, sentir y hacer profesionales. La práctica de enfermería requiere tener una noción clara de la responsabilidad del cuidado y una consciencia de los valores éticos propios, los cuales, durante la formación y mediante la enseñanza-aprendizaje, se vincularán con los valores éticos disciplinares para formar actos profesionales empáticos.
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
(1) Rivero-Guzmán MÁ. Empatía, el arte de entender a los demás. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón; 2019. https://doi.org/10.13140/rg.2.2.30510.97605
(2) Van Hoey J. La empatía desde una perspectiva multidimensional en los agresores de violencia contra la pareja. [Tesis Doctorado]. Valencia: Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir»; 2021. https://bit.ly/3Mq9X7I
(3) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. Seamos amigos en la escuela. Una guía para promover la empatía y la inclusión. Quito: Santillana; 2019. https://bit.ly/3Xbvk1A
(4) Goleman D. La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona: B de Bolsillo; 2018.
(5) Márquez-Celedonio FG, Carvallo-Uscanga RN, Villanueva-Acosta AL, Flores-Rivera JC, Sangabriel-Vega J. Empatía en personal de enfermería y su relación con factores sociodemográficos, académicos y laborales. Cienc. lat. 2004; 8(4): 5628-42. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12776
(6) Arnold L. Assessing professional behavior: Yesterday, today, and tomorrow. Acad Med. 2002; 77(6): 502-15. https://doi.org/10.1097/00001888-200206000-00006
(7) Watson J. Theoretical questions and concerns: Response from a caring science framework. Nurs Sci Q. 2007; 20(1): 13-5. https://doi.org/10.1177/0894318406296785
(8) Guerrero-Ramírez R, Meneses-La Riva ME, De la Cruz-Ruiz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015. Rev enferm Herediana. 2016; 9(2): 133-42. https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017
(9) Carper BA. Fundamental patterns of knowing in nursing. ANS Adv Nurs Sci. 1978; 1(1): 13-23. https://doi.org/10.1097/00012272-197810000-00004
(10) Raile-Alligood M, Marriner-Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 7ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2011. https://bit.ly/41dGpRD
(11) Enríquez-Quintero ID, López-Cisneros MA, Calixto-Olalde MG. Empatía en la relación enfermera-paciente: perspectiva de los patrones del conocimiento de Barbara Carper. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019; 27(4): 230-6. https://bit.ly/4hUafBM
(12) Amado-Espinoza MM. Habilidades blandas del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. [Tesis Especialidad]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022. https://bit.ly/3z5GNaD
(13) Rengifo-de Vargas Y. Las emociones en enfermería: una mirada desde el cuidado humano. CIEG. 2021; (52): 146-61. https://bit.ly/4e8qOHD
(14) Agudo-Narvión E, Lastra-Villar R, Delgado-Guerrero L, Ramos-González Y, Narvión-Castellano CG, Salvador-Arroyo E. La empatía en el ámbito sanitario. Rev. sanit. investig. 2023; 4(5). https://bit.ly/3ABTmuM
(15) Maza-de la Torre G, Motta-Ramírez GA, Motta-Ramírez G, Jarquin-Hernández PM. La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Rev. sanid. mil. 2023; 77(1): 1-13. https://bit.ly/4bjctYX

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.