Los tres ‘rounds’ de los profesores de enfermería en tiempos de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Durante el 2020 las condiciones de la pandemia provocaron un cambio rápido y sorprendente en la enseñanza: pasó de ser presencial a impartirse en línea. El significado, los ajustes y la velocidad de esta transición repentina no se vivieron por igual entre los docentes.
Objetivo: Describir y comprender el significado que los profesores le dieron a los cambios generados por la pandemia en la educación en enfermería.
Metodología: Investigación con enfoque etnográfico interpretativo. Se entrevistaron a diez docentes hasta alcanzar la saturación de información, cuyo análisis incluyó transcripción, codificación abierta y construcción de categorías y subcategorías.
Resultados: Se identificaron tres momentos (rounds): el primero referente a las transformaciones aceleradas en las didácticas para continuar la educación en la virtualidad; el segundo aborda las estrategias de adaptación para asumir los retos personales, laborales y de salud en sus hogares; y el tercero enfocado en el regreso a la presencialidad y las huellas que este cambio dejó en la salud mental.
Discusión y conclusiones: Los docentes no estaban preparados para el tránsito a la enseñanza virtual, pero se adaptaron a los cambios, situación que les generó resiliencia e impactó en su salud mental. El significado asignado por los profesores a la educación en enfermería durante la pandemia fue un combate interno entre sus emociones por adaptarse a cada momento de esta: cuando fue decretada, en el aislamiento y en el regreso a la normalidad, con grandes cambios en su salud mental y en su percepción de la docencia.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- N/D
- Editora:
- Universidad Nacional Autónoma de México
Detalles del artículo
Dimensions citation
MÉTRICAS
Citas
(1) Vaillant D, Marcelo C. Formación inicial del profesorado: modelo actual y llaves para el cambio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2021; 19(4): 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
(2) Schleicher A. The impact of COVID-19 on education — Insights from Education at a Glance 2020. Paris, France: Organisation for Economic Co-operation and Development; 2020. https://bit.ly/48FmGgQ
(3) Van Bavel J, Baicker K, Boggio PS, Capraro V, Cichocka A, Cikara M, et al. Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response. Nat Hum Behav. 2020; 4: 460-71. https://doi.org/10.1038/s41562-020-0884-z
(4) Nugroho RA, Basari A, Suryaningtyas VW, Cahyono SP. University students’ perception of online learning in COVID-19 pandemic: A case study in a translation course. Semarang, Indonesia: 2020 International Seminar on Application for Technology of Information and Communication (iSemantic); 2020. https://doi.org/10.1109/iSemantic50169.2020.9234251
(5) Tadesse S, Muluye W. The impact of COVID-19 pandemic on education system in developing countries: A review. Open Journal of Social Sciences. 2020; 8(10): 159-70. https://doi.org/10.4236/jss.2020.810011
(6) Selvaraj A, Vishnu R, Ka N, Benson N, Mathew AJ. Effect of pandemic based online education on teaching and learning system. International Journal of Educational Development. 2021; 85: 102444. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102444
(7) Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Plan Nacional de Conectividad Rural. Bogotá, Colombia: MinTIC; 2019. https://bit.ly/3YWVjvB
(8) Morin E. La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología. 2004; 20: 02. https://bit.ly/3ClxW6F
(9) Lizana PA, Vega-Fernadez G. Teacher teleworking during the COVID-19 pandemic: Association between work hours, work-family balance and quality of life. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021; 18(14): 7566. https://doi.org/10.3390/ijerph18147566
(10) Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Ginebra: OMS; 2022. https://bit.ly/3ZAF33H
(11) Substance Abuse and Mental Health Services Administration. What is Mental Health? USA: SAMHSA; 2023.
(12) Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa; 1973. https://bit.ly/4hElxcJ
(13) Boyle JS. Estilos de etnografía. En: Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p. 185-215.
(14) Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3ra ed. Barcelona, España: Ediciones Paidós; 2000. https://bit.ly/3UOunvt
(15) Velasco H, Díaz de Rada AD. La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. 5ta ed. Madrid, España: Trotta; 2006. https://bit.ly/4aJA7h6
(16) Galeano-Marín ME. El diseño en la investigación social cualitativa. En: Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 1ra ed. 7ma reimp.; 2004. p. 33-58. https://bit.ly/3AsHtrA
(17) Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. https://bit.ly/40xctQ4 https://bit.ly/3Zkjh2N
(18) Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Med. 2003; 34: 164-7. https://doi.org/10.25100/cm.v34i.3.269
(19) Patton MQ. Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks, USA: Sage Publications Inc; 2002. https://bit.ly/4hKltJf
(20) Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993 (octubre 4). Colombia: República de Colombia; 1993. https://bit.ly/3O2TQO4
(21) Zafar T. Role of Information Communication Technology (ICT) in education and its relative impact. International Journal of Engineering Research & Technology. 2019; 7(4). https://bit.ly/4hj1JvF
(22) Morin E. Cambiemos de vía: lecciones de la pandemia. Barcelona, España: Paidós; 2020. https://bit.ly/4hf3oTh
(23) Ramos-Huenteo V, García-Vásquez H, Olea-González C, Lobos-Peña K, Sáez-Delgado F. Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAmérica. 2020; 9(2): 334-53. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325
(24) Okoye K, Hussein H, Arrona-Palacios A, Quintero HN, Peña-Ortega LO, Lopez-Sanchez A, et al. Impact of digital technologies upon teaching and learning in higher education in Latin America: An outlook on the reach, barriers, and bottlenecks. Educ Inf Technol. 2023; 28: 2291-360. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11214-1
(25) Silva FT. Currículo de transição: uma saída para a educação pós-pandemia. Rev. EDUCAmazônia. 2020; 24(1): 70-7. https://bit.ly/3PZBfn6
(26) Guiot-Limón I. Uso de las TICS en la educación superior durante la Pandemia COVID-19: ventajas y desventajas. Interconectando Saberes. 2021; (12): 223-7. https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2724
(27) Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud Mental: conceptos, evidencia emergente y práctica. Ginebra: OMS; 2004. https://bit.ly/4hM1iuI
(28) Heidegger M. Ser y Tiempo. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria; 1997. https://bit.ly/42DclkH
(29) Besser A, Lotem S, Zeigler-Hill V. Psychological stress and vocal symptoms among university professors in Israel: Implications of the shift to online synchronous teaching during the COVID-19 pandemic. Journal of Voice. 2020; 36(2): 291. e9-16. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.05.028
(30) Shimony O, Malin Y, Fogel-Grinvald H, Gumpel TP, Nahum M. Understanding the factors affecting teachers’ burnout during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. PLoS ONE. 2022; 17(12): e0279383. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0279383
(31) Xiao Y, Becerik-Gerber B, Lucas G, Roll SC. Impacts of working from home during COVID-19 pandemic on physical and mental well-being of office workstation users. JOEM. 2021; 63(3): 181-90. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000002097
(32) Said-Hung E, Marcano B, Garzón-Clemente R. Ansiedad académica en docentes y Covid-19: caso instituciones de educación superior en Iberoamérica. Prisma Social. 2021; (33): 289-305. https://bit.ly/4hf5mD9
(33) Miguel-Román JA. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos. 2020; 50(Especial): 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
(34) Castellanos-Muñoz AM, Quintana PA, Carvajal-Gómez JE, Vargas-González ID. Relación de estrés y el trabajo mediante sistemas durante el periodo de confinamiento en docentes y personal administrativo de una institución de educación superior. RISTI. 2021; (Especial 39): 325-40. https://bit.ly/3CoRJ4F
(35) Soto-Rubio A, Giménez-Espert MC, Prado-Gascó V. Effect of emotional intelligence and psychosocial risks on burnout, job satisfaction, and nurses’ health during the COVID-19 pandemic. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2020; 17(21): 7998. https://doi.org/10.3390/ijerph17217998
(36) Gagnon K, Young B, Bachman T, Longbottom T, Severin R, Walker MJ. Doctor of physical therapy education in a hybrid learning environment: Reimagining the possibilities and navigating a “new normal”. Physical Therapy. 2020; 100(8): 1268-77. https://doi.org/10.1093/ptj/pzaa096

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enfermería Universitaria por https://www.unam.mx se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria.
Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.