Relación entre el nivel de ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de enfermería

Contenido principal del artículo

C. Mosqueira-Soto
https://orcid.org/0000-0002-6845-7061
M. Poblete-Troncoso
https://orcid.org/0000-0003-4068-1253

Resumen

Introducción: La ansiedad ante exámenes es un tipo de ansiedad de ejecución y puede afectar el rendimiento académico, en especial en los estudiantes de enfermería que sufren altos niveles de estrés.


Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de ansiedad, el rendimiento académico y variables sociodemográficas en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica del Maule.


Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra fue censal, de 94 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizaron dos instrumentos: de antecedentes sociodemográficos (edad, género, colegio de procedencia, lugar de origen y ocupación del estudiante); y el Cuestionario de Ansiedad frente a los Exámenes (CAEX). El rendimiento académico se obtuvo del Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE por sus siglas en inglés). Para el análisis de los datos se usó T-Student y Anova.


Resultados: Se observó una relación significativa entre el rendimiento académico y el semestre que cursaban los estudiantes. Los estudiantes de los semestres más avanzados tuvieron mejor rendimiento (p= 0.015). El alumno que trabaja y estudia presentó mejor rendimiento en el examen OSCE con respecto al que sólo estudia (p= 0.027). El sexo femenino presentó diferencias significativas con el nivel ansiedad (p= 0.038).


Conclusión: Los niveles de ansiedad se encontraron entre los rangos bajos y medios, se sugiere mantenerlos para promover aprendizajes significativos. Resulta necesario analizar la planificación curricular para reestructurar las mallas curriculares y así apoyar a los estudiantes trabajadores al hacer compatible el trabajo con el estudio, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Detalles del artículo

Dimensions citation

MÉTRICAS

 

Citas

1. Alarcón A. Incorporación del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la carrera de enfermería. Rev. educ. ciencias salud. 2013; 10(1): 18-22. http://bit.ly/396jKwq

2. Barrios-Araya S, Masalán-Apip MP, Cook MP. Educación en salud: en la búsqueda de metodologías innovadoras. Cienc. enferm. 2011; 17(1): 57-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000100007

3. Brykczynski K. Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de enfermería. En: Marriner-Tomey A. Modelos y teorías de enfermería. 8va ed. España: Elsevier; 2014.

4. Triviño X, Vasquez A, Mena A, López A, Aldunate M, Varas M, et al. Aplicación del Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE) en la evaluación final del internado de pediatría en dos escuelas de medicina. Rev. méd. Chile. 2002; 130(7): 817-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000700016

5. Gutiérrez-Calvo M, Avero P. Ansiedad, estrategias auxiliares y comprensión lectora: déficit de procesamiento versus falta de confianza. Psicothema. 1995; 7(3): 569-78. https://bit.ly/2OUjUA0

6. Ávila-Toscano JH, Hoyos-Pacheco SL, González DP, y Cabrales-Polo A. Relación entre ansiedad ante los exámenes, tipos de pruebas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicogente. 2011; 14(26): 255-68. http://bit.ly/3r7QoE1

7. Fernández A. Cambios contextuales y su efecto sobre las puntuaciones en los exámenes. Psicológica. 1990; 11: 1-8. https://bit.ly/312fQQL

8. González-Olaya HL, Delgado-Rico HD, Escobar-Sánchez M, Cárdenas-Angelone ME. Asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina. FEM. 2014; 17(1): 47-54. http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000100008

9. Marty M, Lavín M, Figueroa M, Larraín D, Cruz C. Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2005; 43(1): 25-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000100004

10. Pradhan G, Mendinca NL, Kar M. Evaluation of examination stress and its effec on cognitive function among first year medical studens. J Clin Diagn Res. 2014; 8(8): BC05-7. https://doi.org/10.7860/JCDR/2014/9014.4680

11. Castillo-Pimienta C, Chacón-de la Cruz T, Díaz-Véliz G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación educ. médica. 2016; 5(20): 230-7. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001

12. Pozos-Radillo BE, Preciado-Serrano ML, Plascencia-Campos A, Acosta-Fernández M, Aguilera MA. Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Ansiedad estrés. 2015; 21(1): 35-42. http://bit.ly/3lCOF8x

13. Valero-Aguayo L. Evaluación de ansiedad ante exámenes: datos de aplicación y fiabilidad de un cuestionario CAEX. An. psicol. 1999; 15(2): 223-31. https://bit.ly/3tPxsvD

14. Suárez-Obando F. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las declaraciones: la propuesta de Ezekiel J. Emanuel. pers. bioét. 2015; 19(2): 182-97. https://doi.org/10.5294/PEBI.2015.19.2.2

15. Seibert DC, Guthrie JT, Adamo G. Improving learning outcomes: integration of standardized patients & telemedicine technology. Nurs Educ Perspect. 2004; 25(5): 232-7. http://bit.ly/2NGGA69

16. Aguilar-Rivera MC, Gil-Llanes OF, Pinto-Garrido VA, Quijada-Maldonado CR, Zúñiga-Sánchez CA. Inteligencia emocional, estrés, autoeficacia, locus de control y rendimiento académico en universitarios. Enseñ. invest. psicol. 2014; 19(1): 21-35. http://bit.ly/3r5yG3W

17. Barrios-Araya S, Urrutia-Egaña M, Rubio-Acuña M. Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería. Educ Med Super. 2017. 31(1): 125-36. https://bit.ly/3sg8ipA

18. Álvarez J, Aguilar JM, Lorenzo JJ. La ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: relaciones con variables personales y académicas. Rev Electron Investig Psicoeduc Psigopedag. 2012; 10(1): 333-54. http://bit.ly/3vP9r9F

19. Barraza R, Muñoz N, Alfaro M, Álvarez A, Araya V, Villagra C, et al. Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2015; 53(4): 251-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000400005

20. De Dios-Duarte MJ, Varela-Montero I, Braschi-Diaferia L, Sánchez-Muñoz E. Estrés en estudiantes de enfermería. Educ Med Super. 2017; 31(3): 110-23. https://bit.ly/3scWp3n

21. Rodríguez A, Dapía MD, López-Castedo A. Ansiedad ante los exámenes en alumnado de educación secundaria obligatoria. R Est Inv Psico Educ. 2014; 1(2): 132-40. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.1.14

22. Tessa R. Factores estresores percibidos por los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Católica de Uruguay en la práctica clínica. Rev. Colomb. Enferm. 2015. 10; 27-34. https://doi.org/10.18270/rce.v10i10.577

23. Casari LM, Anglada J, Daher C. Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología. 2014; 32(2): 243-69. http://bit.ly/316UEJt

24. Herrera LM, Rivera MS. Prevalencia de malestar psicológico en estudiantes de enfermería relacionada con factores sociodemográficos, académicos y familiares. Cienc. enferm. 2011; 17(2): 55-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200007

25. Caballero CC, Abello R, Palacio J. Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Av. Psicol. Latinoam. 2007; 25(2): 98-111. http://bit.ly/3rlvNfH

26. García-Rodríguez JJ, Labajos-Manzanares MT, Fernández-Luque F, Características personales de los estudiantes de enfermería que les hacen vulnerables al estrés. Revista Enfermería Docente. 2014; (102): 20-6.

27. Cruz-Ponce R, González-Franco D. Rendimiento académico entre alumnos del tercer año de la carrera de Médico Cirujano que trabajan y que no trabajan. Rev. Esp. Med-Quir. http://bit.ly/2QrRKg5

28. Barreto-Osma DA, Celis-Estupiñan CG, Pinzón-Arteaga IA. Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e insatisfacción. Rev. virtual. univ. catol. norte. 2019; (58); 96-115. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a4