Enfermería Universitaria https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria <!-- Google tag (gtag.js) --> <p> </p> Universidad Nacional Autónoma de México es-ES Enfermería Universitaria 1665-7063 <p style="text-align: justify;"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0px; display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a>Enfermería Universitaria por <a href="http://servicioseditoriales.unam.mx/enfermeria_3214/index.php/enfermeriauniversitaria/management/settings/distribution/Universidad Nacional Autónoma de México" rel="cc:attributionURL">https://www.unam.mx</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>. Basada en una obra en <a href="http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria" rel="dct:source">http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria</a>.<br />Los artículos aceptados y publicados son de acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, que autoriza su reproducción y difusión sin fines comerciales, mientras se otorgue el reconocimiento correspondiente a sus autores. Se permite a los autores el autoarchivo de la versión publicada para que ellos la coloquen en su página web personal o institucional, o en los sitios que consideren pertinentes para su mayor difusión.<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><br /></a></p> Depresión, ansiedad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1331 <p><em>Introducción:</em> Los trastornos mentales y el abuso de sustancias incrementan la morbimortalidad prematura, provocan lesiones que pueden ocasionar discapacidad, además aumentan el riesgo de presentar otras afecciones médicas con repercusiones en el rendimiento académico y en la práctica profesional.</p> <p><em>Objetivo:</em> Identificar la relación entre depresión y ansiedad con el consumo de alcohol en universitarios de enfermería.</p> <p><em>Metodología:</em> Diseño descriptivo, correlacional, muestreo por conveniencia, muestra conformada por 115 estudiantes de enfermería. Se aplicaron los instrumentos Depresión de Beck, Escala de Hamilton y el Cuestionario AUDIT. El análisis estadístico incluyó la Correlación de Pearson.</p> <p><em>Resultados</em>: Poco más de dos terceras partes de los estudiantes presentó depresión mínima (62.6 %) y leve (19.1 %). Respecto a la ansiedad, el 29.6 % la catalogó como moderada a grave y el 42.6 % manifestó tener síntomas leves. Los alumnos, en gran medida (91.3 %) probaron bebidas alcohólicas alguna vez en su vida; la mitad ingirió alcohol en el último mes (49.6 %). El 57 % argumentó tener un consumo moderado, una tercera parte dijeron ser dependientes (34.2 %). Hubo una relación moderada entre la depresión y ansiedad (<em>r</em>= 0.604, <em>p</em>= 0.001).</p> <p><em>Discusión y Conclusiones:</em> Se encontró relación entre la depresión y ansiedad, se identifica que la presencia de una variable afecta el desarrollo de la otra. Es importante continuar estudiándolas para que, a partir de los resultados descritos, se realicen propuestas de intervención de enfermería y multidisciplinarias, a fin de disminuir los problemas de salud mental en los estudiantes universitarios.</p> I. Tenahua-Quitl M.L. De Avila-Arroyo A. Torres-Reyes C. López-García B. Bonilla-Rodríguez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-08 2024-01-08 19 2 110 121 10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1331 Estrés académico y su asociación con el consumo de energía y ciertos nutrimentos https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1258 <p><em>Introducción:</em> El estrés académico generado como respuesta a las demandas del ámbito educativo se ha relacionado con alteraciones en la alimentación y el incremento del riesgo de exceso de peso.</p> <p><em>Objetivo:</em> Analizar la asociación entre el nivel de estrés académico, el consumo de energía y ciertos nutrimentos en estudiantes de maestría de una universidad pública.</p> <p><em>Metodología:</em> Estudio analítico, observacional y transversal. La muestra de la población de los estudiantes se realizó a conveniencia (n= 15). Los criterios de inclusión fueron hombre o mujer, 20 a 50 años y cursando la maestría. Se excluyeron mujeres embarazadas. Se determinó el nivel de estrés académico con el inventario SISCO y la evaluación nutrimental con recordatorio de 24 horas. Las diferencias se evaluaron con prueba de U de Mann-Whitney y correlaciones con prueba de Spearman.</p> <p><em>Resultados:</em> El 73.3 % de estudiantes presentó un nivel de estrés académico moderado. No se observaron diferencias entre nivel de estrés académico y la evaluación nutrimental. Existe una relación directa entre nivel de estrés con consumo de vitamina B6 (r= 0.467, p= 0.041) y ácido pantoténico (r= 0.517, p= 0.029).</p> <p><em>Discusión y Conclusiones:</em> Existe controversia acerca de la relación entre nivel de estrés académico y hábitos alimentarios. No se encontró ninguna asociación entre el nivel de estrés académico y la ingesta energética, pero sí asociación directa con el consumo de vitamina B6 y ácido pantoténico. Es importante considerar la evaluación nutrimental por parte de un profesional de la salud por el nivel de estrés de la población evaluada.</p> C. Canto-Carrillo I. Medina-Vera A.G. Pech-Aguilar D. Sansores-España A. Avila-Nava Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-08 2024-01-08 19 2 122 133 10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1258 Influenza, síntomas y factores asociados a casos positivos https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1188 <p><em><span style="font-weight: 400;">Introducción:</span></em><span style="font-weight: 400;"> La influenza es una enfermedad de distribución mundial altamente transmisible que afecta a millones de personas cada año, con una carga elevada de hospitalización y muertes. Puede desencadenar pandemias afectando a toda la población, incluso los no considerados de riesgo. El monitoreo epidemiológico permite detecciones más oportunas. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Objetivo:</span></em><span style="font-weight: 400;"> Establecer la relación de los casos positivos de influenza con diversos factores y características sociodemográficas de la población analizada. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Metodología:</span></em><span style="font-weight: 400;"> Estudio transversal que consideró 1 021 registros de casos sospechosos de influenza. Se determinaron asociaciones crudas y cálculo de la significancia estadística con la prueba Chi cuadrada. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Resultados:</span></em><span style="font-weight: 400;"> De los casos positivos de influenza, 63 % presentó el tipo A y el subtipo AH3 con 54 % (n= 100). Con mayor afectación en los grupos de edad de 19 a 36 y 0 a 18 años, que corresponden al 60 % de los casos positivos. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Discusión:</span></em><span style="font-weight: 400;"> Al igual que ocurrió en la pandemia del 2009 por el virus de influenza A H1N1, los grupos de edad afectados continúan siendo considerados de bajo riesgo y no reciben vacuna. Respecto a la sintomatología el 98 % de los casos presentó tos y 86 % fiebre, considerados como signos cardinales en la definición operacional de la enfermedad tipo influenza. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Conclusión:</span></em><span style="font-weight: 400;"> Es importante considerar las características que presentan los casos confirmados de influenza con base en su comportamiento poblacional; con ello, se tendrán elementos para el ajuste de las políticas públicas en salud.</span></p> A.L. Vega-Guerrero A. Juárez-Lira Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-04 2023-12-04 19 2 134 144 10.22201/eneo.23958421e.2022.1.1188 Rol del especialista en enfermería escolar en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1504 <p>El alcohol es un inhibidor del sistema nervioso que interfiere en el proceso madurativo cerebral del adolescente con consecuencias en la disminución en la concentración, memoria y aprendizaje, en el rendimiento escolar y en la funcionalidad en las tareas propias de la edad. Existe una clara correlación entre la edad en la que se comienza a consumir alcohol y el riesgo de ser alcohólico en la edad adulta, de modo que cuanto antes se comienza a beber, el riesgo es mayor.</p> <p>La evidencia científica demuestra que las acciones preventivas que tienen más garantías de éxito son aquellas que se articulan en la máxima participación de todos los agentes implicados: profesorado, alumnado, familias, comunidad y sistema sanitario.</p> R. Pérez-García M. Pérez-García Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-08 2024-01-08 19 2 107 109 10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1504 Estrategias de cuidado a pacientes hospitalizados por COVID-19: una revisión sistematizada https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1257 <p><em>Introducción</em>: La pandemia por el virus SARS-CoV-2 generó una reestructuración de los cuidados de enfermería y de los servicios sanitarios. Es necesario conocer las estrategias de cuidado relevantes con el fin de fortalecer el quehacer de enfermería ante crisis sanitarias.</p> <p><em>Objetivo</em>: Identificar las estrategias de cuidado implementadas a personas enfermas de COVID-19 en los servicios hospitalarios para prevenir complicaciones.</p> <p><em>Metodología</em>: Revisión sistematizada. Se consultaron las bases de datos WOS, Scopus, CINAHL y BVS. La estrategia de búsqueda se realizó con los descriptores: <em>COVID-19</em>, <em>Coronavirus</em>, <em>Nursing care</em>, <em>Tertiary Care Center</em>, <em>Primary Health Care</em>, <em>Nurse </em>y<em> Nursing.</em> Se utilizaron los operadores booleanos AND y NOT<em>,</em> así como el cribado de título y resumen. Se realizó lectura crítica de los textos con apoyo de las guías <em>CASPe</em>.</p> <p><em>Resultados</em>: Se obtuvo un total de 20 manuscritos: el 40 % fueron investigaciones originales, el 20 % de revisión y poco más del 30 % eran otro tipo de documento. La evidencia permitió identificar las siguientes estrategias de cuidado: <em>cuidados visibles</em> (básicos y especiales), <em>cuidados invisibles</em> (sentimientos, comunicación y actitudes) y <em>cambios estructurales</em> (infraestructura y gestión hospitalaria).</p> <p><em>Conclusiones</em>: Diversas estrategias han demostrado ser efectivas en la prevención de complicaciones asociadas a COVID-19 en fase aguda. Las tres categorías descritas han sido observadas y estudiadas en su totalidad durante la pandemia; no obstante, llaman la atención los <em>cuidados invisibles</em>, donde los sentimientos, la comunicación y las actitudes son aspectos intangibles difíciles de evaluar.</p> C. González-Nahuelquin M. Palma-Morales S. Plaza-Acosta A. Ruminot-Gana S. Vial-Vilugrón H. Gálvez-Villalobos N. González-Sanzana Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-08 2024-01-08 19 2 145 164 10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1257 Propuesta de un modelo teórico para el control de riesgo de obesidad en adolescentes mexicanos https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1284 <p style="font-weight: 400;"><em>Introducción:</em> En México, el 15.1 % de los hombres adolescentes y el 14.1 % de las mujeres presentan obesidad. Para explicar este fenómeno se ha estudiado la actividad física y los hábitos de alimentación; sin embargo, es necesario ampliar las causas a partir de los rasgos de personalidad, rasgos del apetito, apoyo social, autorregulación y locus de control.</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Objetivo:</em> Proponer un modelo de subestructuración teórica para el control de riesgo de obesidad en adolescentes mexicanos con normopeso y sobrepeso.</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Metodología:</em> Se realizó la búsqueda de literatura en bases de datos sobre la prevención de la obesidad, en idioma inglés y español.</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Resultados:</em> El modelo quedó conformado por características y experiencias individuales (rasgos de personalidad); los componentes de las cogniciones y afectos de la conducta específica fueron afecto relacionado con la actividad (rasgos del apetito) e influencias interpersonales (apoyo social familiar); el compromiso con un plan de acción fue medido por la autorregulación; las preferencias de competencia inmediata se representaron por el locus de control; y la conducta promotora de la salud fue la actividad física y los hábitos de alimentación.</p> <p style="font-weight: 400;"><em>Discusión</em> y <em>Conclusiones:</em> El estudio es una alternativa para analizar el control de riesgo de obesidad en adolescentes, por su alto riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad, así como su traslape a la etapa adulta. Emplear el Modelo de Promoción de la Salud en la práctica de enfermería es trascendental, pues logra posicionar al individuo en el mejor estado de salud posible desde la óptica de la prevención.</p> D.C. Navarro-Rodríguez M.C. Guevara-Valtier M.Á. Paz-Morales J.D. Urchaga-Litago R.M. Guevara-Ingelmo Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-08 2024-01-08 19 2 165 178 10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1284 Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias profesionales de enfermería https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1195 <p><em>Introducción</em><em>:</em> Las estrategias didácticas son la combinación de métodos, medios y técnicas que el profesor utiliza para fomentar aprendizajes en el estudiante, a través de la mediación de la acción entre el sujeto que aprende y el contenido de enseñanza. En enfermería es indispensable identificar las estrategias didácticas que los docentes implementan y si éstas permiten a los estudiantes desarrollar las competencias profesionales para atender las demandas de salud actuales.</p> <p><em>Objetivo</em><em>:</em> Analizar la evidencia sobre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de enfermería en la educación superior para el desarrollo de competencias profesionales de enfermería.</p> <p><em>Desarrollo</em><em>:</em> Se realizó una revisión integrativa en las bases de datos: CINAHL, LILACS, PubMed y ERIC, de artículos publicados en el periodo de 2015 a 2020. Se incluyeron 16 artículos y se conformaron tres categorías: 1) Estrategias didácticas tradicionales y factores que las permean, 2) Estrategias didácticas basadas en metodologías activas y 3) Uso de la tecnología en la implementación de estrategias didácticas.</p> <p><em>Discusión y Conclusiones:</em> Las estrategias didácticas utilizadas actualmente por los docentes de enfermería son la exposición, demostración y devolución de procedimientos, estudio de caso, trabajo en grupo, revisión por pares, simulación clínica, artículos y escritura reflexiva, ambientes de aprendizaje virtuales, clases en línea, medios audiovisuales y dispositivos digitales. Son diversas y preocupa que algunas coincidan con un enfoque tradicional que favorece solo el dominio de la técnica y no competencias profesionales integrales.</p> B.P. Espinosa-Rivera Y. Quezada-Ramírez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-08 2024-01-08 19 2 179 191 10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1195 Desafíos en la formación de recursos humanos en salud https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1532 <p>La gestión de los Recursos Humanos para la Salud (RHS) siempre ha representado un reto trascendental en los sistemas de salud. Los retos de la gestión de los RHS estriban principalmente en que representan, en conjunto, al rubro mayor de gasto (entre 60 y 80 %) en cualquier sistema de salud. Además, son el único recurso en el sistema que tiene conciencia de sus actos y responsabilidades, así como de las consecuencias de cumplir o no con ellos.</p> <p>Es importante formar recursos humanos en salud que puedan abordar y resolver situaciones de salud futuras; en la posibilidad de que el sistema modifique su estructura (tal vez se unifique) o bien cambie su modelo de atención. Los recursos humanos deben jugar un papel activo en la transformación del sistema y quizá la siguiente reforma implique cambiar el modelo de atención, con la participación activa de los trabajadores de la salud.</p> G. Nigenda-López Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-08 2024-01-08 19 2 103 106 10.22201/eneo.23958421e.2022.2.1532