https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/issue/feedEnfermería Universitaria2024-11-21T00:00:00+00:00Dra. Angélica Ramírez Elíasrev.enfermeriauniversitaria@eneo.unam.mxOpen Journal Systems<!-- Google tag (gtag.js) --> <p> </p>https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1533Hacia el liderazgo de enfermería2023-11-23T20:52:19+00:00R.A. Zárate-Grajalesr.zarate@comunidad.unam.mx<p>Sin lugar a dudas, podemos afirmar que la historia del cuidado es la historia de la humanidad, ya que, desde sus orígenes, el ser humano ha procurado el cuidado mutuo y el de su especie. Con el devenir del tiempo y el surgimiento de las civilizaciones, nació la enfermería, que ha sido, es y será, la mejor expresión de equilibrio entre ciencia y humanismo al cuidado de la sociedad.</p> <p>El reto para la enfermería del siglo XXI consiste en que ésta debe poseer los conocimientos, estrategias y capacidad para dirigir y gestionar servicios en las condiciones cambiantes de los sistemas de salud, y para influir en una política sanitaria encaminada a lograr un futuro más saludable para las poblaciones con énfasis en la atención comunitaria.</p> <p>En la Facultad de Enfermería y Obstetricia nos unimos a este esfuerzo de brindar las competencias que requieren los estudiantes y futuros profesionales ante las necesidades de salud de nuestro país y de un mundo global, así como contribuir al proyecto de profesionalización de líderes en el cuidado con formación avanzada de posgrado, en la gestión y en la investigación.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1395La formación en derechos humanos en el cuidado gerontogeriátrico: una responsabilidad del profesional de enfermería2023-03-30T15:01:58+00:00F.H. Aguilera-Díaz de León fridaguilera@hotmail.comY.Y. Rangel-Floresyesica.rangel@uaslp.mx<p><em>Introducción:</em> El envejecimiento demográfico implica nuevos retos para el cuidado de enfermería, en especial, demanda competencias humano-sociales que se diluyen en el marco de la prevalencia de un modelo médico-hegemónico. Los adultos mayores deberían vivir con dignidad, libres de violencia, discriminación y explotación, además, ser valorados independientemente de su contribución económica al hogar. Sin la existencia de los derechos humanos, el anciano podría generar sentimientos de aislamiento, minusvalía y soledad, los cuales afectarían tanto su bienestar físico como psicológico. Por ende, es necesario fortalecer las competencias de los profesionales en salud en materia de protección y defensa de los derechos fundamentales de este grupo vulnerable.</p> <p><em>Objetivo:</em> Reflexionar sobre el fortalecimiento y desarrollo de competencias profesionales de protección y defensoría de los derechos humanos en el cuidado gerontogeriátrico.</p> <p><em>Desarrollo:</em> Se ha documentado que en el transcurso de la formación profesional comienza el fenómeno de deshumanización y rutinización del cuidado. La vejez como cambio biológico es invariante, por ende, algunas necesidades biológicas, junto con demandas psicosociales y espirituales de este grupo suelen asumirse como intrascendentes. Reforzar la enseñanza del cuidado en enfermería a partir de una filosofía humanista, defensora de derechos humanos, constituye un importante desafío para las instituciones de educación y salud.</p> <p><em>Conclusiones:</em> Es urgente retomar el carácter humano y ético que enmarca el cuidado profesional del anciano, individuo biopsicosocial a quien se le debe asegurar un trato digno, con derecho a una adecuada calidad de vida y el resguardo de sus derechos humanos desde la sociedad, la familia y la profesión.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1048Consultoría de enfermería para el desarrollo de capacidades de autocuidado: un enfoque en salud comunitaria2021-05-05T17:44:17+00:00J.G. Rivas-Espinosagabrielrivas50@gmail.comE. Correa-Arguetaecar_arg@yahoo.com.mxB.A. Gallegos-Guzmánpasgall1973@gmail.comA.M. Gaona-Riveragars9510@gmail.comJ.M. Siguenza-Sánchezmetzlisiguenza@gmail.comA. Alvarez-Albinolynn140215@gmail.com<p><em>Introducción:</em> La consultoría de enfermería (CE) se considera un componente resultante de la práctica avanzada; dicha actividad evidencia el liderazgo y empoderamiento profesional. La finalidad de la consultoría es responder a las necesidades de salud de personas sanas o enfermas, con orientación en la atención primaria de salud, para que estas desarrollen capacidades de autocuidado desde lo individual hasta lo colectivo.</p> <p><em>Desarrollo:</em> Se planteó una propuesta de implementación de consultoría de enfermería a través del trabajo interprofesional, desde la perspectiva de práctica avanzada. Se contemplaron cuatro dimensiones para la atención: 1) sexualidad y reproducción, 2) atención al niño y adolescente, 3) atención al adulto y 4) atención al adulto mayor. La CE desarrollada está vinculada a la docencia, investigación y servicio social (SS) de la institución; tanto el profesorado como el alumnado y los egresados del SS participan de forma activa en el programa, brindan atención de primer nivel a la comunidad universitaria y a la población externa, en modalidad presencial o por teleenfermería.</p> <p><em>Conclusiones:</em> El ejercicio profesional de enfermería, a través de la consultoría, permite la ampliación del rol y el desarrollo de habilidades de práctica avanzada, lo que fortalece la proyección de la disciplina y, por consiguiente, cambia la representación social de la profesión.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1329Derecho de objeción de conciencia del personal médico y de enfermería en México: revisión narrativa2022-06-29T17:22:05+00:00L.E. Velázquez-Tamezlaura.velazquez0720@yahoo.com<p><em>Introducción:</em> La objeción de conciencia (ODC) es la negación del profesional a realizar una actividad específica; en ella se materializa el derecho a la libertad de conciencia, cuyo objetivo es respetar las convicciones personales relevantes (religiosas, filosóficas, éticas o morales). No obstante, cuando el personal sanitario es objetor, el panorama jurídico es difuso. La ODC es un derecho que debe estar regulado plenamente en su ejercicio con el fin de no transgredir el derecho a la salud de las personas.</p> <p><em>Objetivo:</em> Identificar el estado de la cuestión de la ODC, así como los enfoques teóricos y metodológicos que instrumentan su aplicación.</p> <p><em>Desarrollo:</em> Revisión narrativa que explora la ODC en el contexto mexicano, desde el enfoque del derecho del personal médico y de enfermería para ser objetor. Se identificaron algunas dimensiones que abordan aspectos como el ejercicio del derecho de ODC y su relación con el marco jurídico aplicable, también dimensiones asociadas al conflicto o compatibilidad entre el derecho de ODC y el derecho a la salud.</p> <p><em>Conclusiones:</em> La ODC se contextualiza al aborto y no a otros temas relacionados que también conflictúan con los derechos del paciente. Son escasas las publicaciones en revistas científicas sobre el derecho a objetar del personal sanitario. El reconocimiento pleno del derecho a la ODC requiere de enfoques basados en los derechos humanos, los cuales buscan reconciliar en un punto intermedio y reconocer que el personal de salud, al igual que los pacientes, tienen derechos e integridad moral, guiados por convicciones éticas y morales.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1468Representaciones sociales sobre salud mental del pueblo nahua en la Huasteca Potosina sur2023-09-26T17:48:06+00:00J. Bautista-Valdiviajhonny.bautista@uaslp.mxO.A. Palacios-Rodríguezoscar.palacios@uaslp.mxA. van ´t-Hooftavanthooft@uaslp.mxB.D. Estrada-Arandabenito.estrada@uaslp.mx<p><em>Introducción:</em> Los pueblos originarios refieren que no perciben la salud mental como la define el mundo occidental. Su atención y estudio es escaso. Al reconocer cómo la interpretan los pueblos, se busca ejecutar políticas de salud pública en favor de esta sociedad.</p> <p><em>Objetivo:</em> Explorar las representaciones sociales (RS) sobre la salud mental en adultos del pueblo originario nahua de la Huasteca sur de San Luis Potosí, México.</p> <p><em>Metodología:</em> Estudio exploratorio basado en el enfoque de las RS. Muestra intencionada de 100 participantes. Tras la aplicación de un formulario, se empleó la técnica asociativa de listados libres. Se realizó un análisis prototípico para identificar el núcleo central y los núcleos periféricos, y un análisis de similitudes para explorar los nodos representacionales.</p> <p><em>Resultados:</em> Los conceptos con mayor asociación a la salud mental fueron paz, tranquilidad, respeto y felicidad. Entre los menos frecuentes estuvieron seguridad y bienestar. A través de las RS se presentaron tres nodos que permitieron agrupar atributos, alternativas de atención y beneficios en relación con la salud mental.</p> <p><em>Discusión y Conclusiones:</em> Para los nahuas de la Huasteca Potosina, la salud mental se asocia a un estado de tranquilidad relacionado con estados pacíficos en familia, en un contexto donde el respeto al prójimo y al entorno natural puede verse fragmentado por conflictos sociales, económicos, políticos o de salud. Con el fin de garantizar una mejor efectividad del estado psicológico y emocional, este puede ser atendido mediante el apoyo de profesionales en psicología, psiquiatría y psicoterapia, siempre desde un marco intercultural.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1537La experiencia paterna en la unidad de cuidados intensivos neonatales2024-03-07T14:05:06+00:00P.J. López-Rodríguezpablolopezrodriguez90@gmail.comM.B. Baxin-Bautista mirnis1321@gmail.comF.M. Palancares-Natolinatoli4@outlook.comJ.M. González-Ramírez jesusmanueel@outlook.com<p><em>Introducción:</em> El nacimiento prematuro produce complicaciones de salud que derivan en la separación del binomio madre-recién nacido por la hospitalización de ambos. Esta situación impacta en la vida del padre, quien de manera expedita adopta el rol de cuidador primario y asume la responsabilidad de la nueva dinámica familiar, además de proveer el sustento económico. El profesional de enfermería debe fomentar una relación de apoyo al acompañarlo en la situación de salud del neonato.</p> <p><em>Objetivo:</em> Analizar las experiencias de los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatales.</p> <p><em>Metodología:</em> Estudio cualitativo con alcance descriptivo. Participantes autoseleccionados mediante una convocatoria. La muestra quedó conformada por nueve padres tras alcanzar saturación teórica de información. Se realizaron entrevistas a profundidad, semiestructuradas, en apego a los criterios éticos de confidencialidad y consentimiento informado. Para el análisis se utilizó la teoría fundamentada en los datos, plasmada en la codificación de Strauss y Corbin.</p> <p><em>Resultados:</em> El análisis de las experiencias paternas permitió describir 10 categorías; la principal fue la de perspectivas, en donde se generan nuevos significados sobre ser hombre, la salud de mi hijo, género, paternidad y la vida después de ser padre.</p> <p><em>Discusión y Conclusiones:</em> Las experiencias apuntan al impacto significativo de los padres involucrados en el cuidado; a través de la introspección se identificaron distintas formas de pensar. Se plantea continuar sobre la línea de investigación cualitativa que explore la perspectiva del cuidado en los varones para generar una paternidad más humanizada.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/1380Efectos de la intervención de educación sexual Soy capaz para el empoderamiento del docente2023-02-23T13:20:16+00:00Y. Vera-Alanisyuliana.veraa@gmail.comM.G. Moreno-Monsiváismgmoreno@hotmail.com<p><em>Introducción:</em> En México, la educación sexual impartida por docentes se limita a brindar información sobre aspectos biológicos y reproductivos sin considerar los psicológicos. Los profesores se sienten inseguros, incapaces y avergonzados al abordar el tema.</p> <p><em>Objetivo:</em> Identificar los efectos de una intervención educativa dirigida a docentes de secundaria sobre temas de ITS, VIH, embarazo, autoeficacia y habilidades para la educación sexual.</p> <p><em>Metodología:</em> Intervención preexperimental en un grupo. Técnica de muestreo por bola de nieve, con tres mediciones. Se aplicaron cuatro sesiones educativas en dos semanas. En la recolección de datos se empleó el instrumento Conocimiento sobre el sida y las ITS, así como el Cuestionario de Educación Sexual en las Escuelas. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de Wilcoxon para la comparación entre dos mediciones, y la prueba de Friedman para analizar las diferencias estadísticas.</p> <p><em>Resultados:</em> Participaron 28 docentes. Al concluir las sesiones educativas, aumentó el conocimiento sobre ITS, VIH y embarazo (X2 = 19.56, p ≤ 0.001). La autoeficacia (X2 = 9.50, p ≤ 0.009) y las habilidades para impartir educación sexual (X2 = 7.80, p ≤ 0.020) también aumentaron.</p> <p><em>Discusión:</em> En comparación con otros programas, la intervención<em> Soy capaz</em> logró un impacto adicional al promover un aumento significativo en la confianza, competencia y seguridad de los docentes al abordar temas de sexualidad.</p> <p><em>Conclusiones:</em> Posterior a la intervención educativa, los docentes desarrollaron mayor autoeficacia para impartir temas de sexualidad, resolver dudas y prevenir conductas sexuales de riesgo. <em>Soy capaz</em> es un modelo prometedor para futuras intervenciones en este campo.</p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México